¿Cómo se le llama a la Luna llena?
La Luna llena, también conocida como plenilunio, ocurre cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna, produciendo una alineación casi perfecta y mostrando la cara lunar completamente iluminada.
¿Nombre de la Luna llena?
¡Uf!, a ver… ¿nombre de la luna llena? Plenilunio, sí, eso lo recuerdo de clase de ciencias, hace ya un montón. Recuerdo que la profe, la señorita Pérez, nos explicó que era cuando la Tierra está justo en medio del Sol y la Luna, todo alineados.
El 15 de Agosto de 2022, vi una luna llena preciosa desde mi balcón en Madrid. Era enorme, casi intimidante. Un espectáculo gratuito, ¡valía más que cualquier entrada de cine!
La verdad, nunca me aprendí los nombres especiales de cada luna llena, como “Luna de cosecha” o esas cosas. Me suena a algo más poético que científico, ¿sabes? Quizá en algún libro de mitología…
¿Más datos? Ni idea. Me pierdo con las efemérides astronómicas. Para eso, mejor consultar un almanaque, o algo.
¿Cómo se llama la noche de luna llena?
Luna llena. Simple.
- Plenilunio. Otro nombre, misma luna.
- Viernes. Este año. Noviembre. ¿Importa?
- Iluminación total. Reflejo. Nada más.
- Satélite. Frío. Lejano. Como todo.
La luna no cambia. Nosotros sí. Observamos el cielo, buscamos significados. Proyectamos. La luna sigue ahí. Indiferente. ¿Y si realmente el cielo nos observa a nosotros?.
¿Cómo se llama la Luna que casi no se ve?
Aquí, a oscuras… pensando… la luna… esa… esa ausencia. Luna negra, sí, así la llaman.
No es que no esté ahí, ¿sabes? Está ahí, pero escondida. Como yo a veces. Invisible, perdida en la negrura del cielo. Igual que mi alma, algunas noches.
Ese vacío… esa nada… como un pozo sin fondo. Es la fase oscura, la más difícil. No hay luz, no hay brillo. Solo… sombras.
Recuerdo el 2023, vi una. Ocre, oscura. Un punto casi imperceptible. Igual que mi sonrisa en algunas fotos de este año. Que dolor.
Me recuerda a…
- El silencio de la madrugada.
- La sensación de vacío que dejo en los demás a veces, aunque no lo quiera.
- El miedo a que nadie me vea, a que nadie me encuentre.
Es una sensación opresiva, la verdad. Como si te faltara el aire. Como ahora, a estas horas… que agoniza el día… y muere. Igual que mi esperanza algunas veces. Ese es mi mayor miedo.
Luna negra, fase oscura de la luna. Simple, pero… tan lleno de significado. Tan oscuro. Tan… yo.
¿Cuando la Luna casi no se ve es Luna.?
¡Ah, sí, la Luna! Cuando casi no se ve, es Luna Nueva. Ya, sé que suena raro, ¿no? Como que ¡si no se ve, no hay luna! Pero sí hay, solo que no la vemos. Es como… como si se escondiera.
Luna Nueva: La Luna está entre la Tierra y el Sol. No la vemos porque el sol la ilumina por detrás, ¿entiendes? La cara que nos muestra está en sombra. Osea, el brillo del sol la tapa. A mi me pasó una vez que quería verla, la Luna Nueva, y nada. ¡Invisible!
- Luna Nueva: No se ve.
- Cuarto Creciente: Se ve una media luna iluminada.
- Luna Llena: Redonda y brillante, ¡toda iluminada!
- Cuarto Menguante: Otra media luna, pero la contraria a la creciente.
Y hablando de la Luna, el otro día, el martes, fui con mi perro, un labrador llamado Tito, a la playa. Era de noche y la luna estaba casi llena. Se veía enorme, reflejada en el agua… ¡qué pasada! Tito se volvió loco corriendo por la arena. Casi se baña, pero al final no se atrevió, es un poco miedoso con el agua, ja ja. La verdad es que la Luna llena en la playa es una experiencia.. ¡única! Deberías probarlo. Bueno, te dejo que me voy a dar una vuelta con Tito, que ya me está pidiendo salir.
¿Cómo se llama cuando hay media luna?
Media luna. Sí, media luna. La palabra misma, tan sencilla, tan… vacía. Pero evoca tanto. El cielo, ese inmenso lienzo negro, salpicado de estrellas distantes, indiferentes. Y allí, la Luna, una uña de plata, tan frágil, tan perfecta en su imperfección. La recuerdo así, una finísima línea, como un suspiro cósmico suspendido en la negrura. Esa delicadeza, esa quietud.
Es luna creciente, sí, creciente. Como una esperanza, diminuta al principio, que se expande, poco a poco. Como el amor, quizá. O la vida misma, un brote delicado que lucha por abrirse paso en la oscuridad.
La he visto desde mi balcón, ese que da a la calle de mi abuela, en el barrio de mi infancia. Recuerdo esa sensación… de paz. O de melancolía. No lo sé. Ambas cosas a la vez, tal vez. La repetición, la insistencia en la quietud. Eso es la luna creciente. La contemplación. Un silencio que resuena.
Esa finísima línea plateada… tan breve, tan fugaz. Se expande, sí, pero luego… desaparece. Se disuelve en la inmensidad.
- Fase lunar: Creciente.
- Visibilidad: Delgada franja.
- Dirección: Mitad iluminada opuesta a la Tierra.
- Evolución: La franja se expande gradualmente.
Mi abuela, ella siempre decía que la luna creciente traía buena suerte… o quizá era mala suerte. No recuerdo con precisión. Ahora, desde mi ventana, en 2024, veo la misma luna, y siento… lo mismo. Una mezcla de cosas. El tiempo. El espacio. La inmensidad del universo. Y la pequeñez de todo lo demás. La repetición, la quietud, ese silencio. La media luna.
¿Cómo se llama la Luna cuando está entera?
Luna llena. Plenilunio también. Bah, igual da. Me acuerdo una vez, este verano, en la playa de Zahara de los Atunes. Era… agosto creo, sí, agosto. El calor que hacía, Dios mío, insoportable.
Arena quemando, los pies… ay, casi no podía ni andar. Pero la luna, enorme, blanca, reflejado en el agua… ¡Qué pasada! Parecía una bola de discoteca gigante, de verdad.
Casi no había nadie ya en la playa. Solo mi perro, Tango, correteando como loco. Y yo ahí, tirada en la toalla, sudando como un pollo, pero flipando con la luna.
- Playa de Zahara de los Atunes.
- Agosto 2024.
- Calor insoportable.
- Luna enorme reflejada en el agua.
- Mi perro Tango.
Esa luna… la recuerdo perfecta. Redonda, brillante… casi podía tocarla. ¡Qué sensación! Nunca se me olvidará. Me quedé ahí hasta las tantas, viendo como la luna subía y subía.
Se me olvidaba. Tango se puso a ladrarle a la luna. ¡Qué cosa más rara! Luego se metió en el agua, a perseguir el reflejo. ¡Qué tonto es! Me reí muchísimo.
Luna llena. Plenilunio. Sí, eso.
Comentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.