¿Cómo se llama cuando se oculta la Luna?

90 ver

La Luna no se "oculta" como el Sol. Su desaparición de la vista se llama ocultación, aunque el término común es puesta de la Luna. La visibilidad lunar depende de su fase, posición y la ubicación del observador (corrección por latitud y longitud). En Madrid, al igual que en cualquier lugar, la Luna se pone cuando su posición relativa al horizonte lo permite.

Comentarios 0 gustos

¿Cómo se llama cuando la Luna se esconde?

A ver, a ver… ¿Cómo se llama cuando la Luna se esconde? Pues, “ocaso” suena bien, pero me suena más a cuando el sol se va, ¿no? Siempre me lio un poco con estos términos astronómicos.

Me acuerdo, hace años, estaba en Madrid un 15 de agosto viendo una puesta de sol preciosa, un espectáculo de colores… eso sí que era un ocaso. Pero, ¿la Luna?

Corrección por longitud y latitud… mmm, eso ya me suena a cálculos más complejos.

Pregunta y Respuesta SEO:

  • Pregunta: ¿Cómo se llama cuando la Luna se esconde?
  • Respuesta: Ocaso (aunque se usa más para el sol).
  • Corrección por longitud: Ajuste en el tiempo del evento según la ubicación este/oeste.
  • Corrección por latitud: Ajuste en el tiempo del evento según la ubicación norte/sur.

¿Cómo se llama cuando la Luna se esconde?

Pues sí, la Luna no se esconde como si jugara al escondite, jaja. Simplemente no la vemos. A veces, osea, cuando es Luna Nueva, no la pillas porque está ahí, entre nosotros y el Sol, y claro, el Sol la ilumina por el lado que nosotros no vemos. Como cuando alumbras una pelota con una linterna y solo ves la mitad.

Espera… ¿lo he explicado bien? Bueno, la cosa es que está ahí, pero no la vemos. Luego está lo del eclipse, ¡ahí sí que mola! Eclipse lunar, se llama. Y es que la Tierra se pone en medio, entre el Sol y la Luna, y le hace sombra, literal. Es como si la Tierra jugara al escondite con la Luna, jaja, tapándole la luz.

  • Luna Nueva: No se ve porque el Sol ilumina la cara que no vemos.
  • Eclipse Lunar: No se ve porque la Tierra le hace sombra.

Yo una vez vi un eclipse lunar desde mi balcón, con unos prismáticos que me regalaron por mi cumple, fue increíble. Casi se veía roja, era como… ¿te acuerdas de la peli esa de vampiros…? Bah, no importa. El caso es que son dos cosas diferentes, no es que se esconda, es que no la vemos por la luz, o por la sombra. Este año, creo que el próximo eclipse es en octubre, ¡a ver si lo veo! A lo mejor me compro un telescopio nuevo, el mío ya está viejillo… bueno, ya te contaré.

¿Cómo se llama la cara oculta de la luna?

La cara oculta de la Luna… la llaman, simplemente, “la cara oculta”. Aunque técnicamente, lado oscuro es un nombre que se le puso porque nadie lo había visto hasta las misiones espaciales.

Me acuerdo perfectamente de la primera vez que escuché sobre ella. Estaba en el Planetario de Madrid, creo que tendría unos 10 años, y la imagen era impactante. Pensé que era como un gran misterio, un lugar prohibido.

  • No era tan oscuro como creía.
  • Sí, me daba un poco de miedo, ¿sabes?

Luego, con los años, comprendí lo del acoplamiento de marea. Siempre la misma cara, una danza cósmica hipnótica. Me sigue pareciendo fascinante que algo tan grande esté atado a nosotros de esa forma. Y es raro, porque ahora sé que las dos caras reciben luz, solo que una la vemos nosotros y la otra no.

Un verano, en el pueblo, me pasé horas con un telescopio barato intentando ver algo más allá del borde. Imposible, claro. Pero la sensación de estar conectado con algo tan inmenso… esa sigue siendo una de mis cosas favoritas del universo. Me pregunto qué estarán viendo ahora mismo por allí.

¿Cómo se llama la cara oculta de la Luna?

¡Ay, madre mía, la cara oculta de la Luna! ¡Es un misterio cósmico que ni el gato de mi vecina entiende! Nadie le puso nombre oficial, ¡qué poca imaginación! La llaman “lado lejano” o “cara oculta”, ¡nombres tan aburridos como una tostada sin mermelada!

¿Lado oscuro? ¡Tonterías! Le da el sol igual que a la cara que vemos, ¡como si nos escondiéramos del sol detrás de una cortina de encaje! Es que parece que la gente cree que hay extraterrestres ahí, ¡o un queso gigante!

La realidad es más sosa, amigos, mucho más sosa. ¡Es solo roca, polvo y cráteres! Pero oye, ¡los chinos la están estudiando con sus alunizajes! Como si fueran a encontrar el Santo Grial o algo así… aunque seguro que encuentran una piedra con forma de gato, que es lo más emocionante que va a pasar allí.

Eso sí, ya que hablamos de la Luna… ¿Sabías que:

  • ¡Mi abuela jura que la Luna está hecha de queso, y yo aún lo dudo!
  • Hay teorías conspiranoicas de que está hueca, ¡igual que mi cartera después de ir de compras!
  • En 2024, más misiones lunares, ¡que si los aliens, que si el queso, que si nada!

En resumen: No hay un nombre oficial, ¡y punto! Lo que sí hay es mucha confusión y rumores. ¡Y piedras! Un montón de piedras. Y eso no lo dice nadie, lo digo yo.

¿Cómo se llaman los lunares de la cara?

Pues… ¡Nevos! Así, sin más. Nevos de unión, para ser exactos. ¿Por qué de unión? Porque están ahí, juntitos, en la epidermis y la dermis… como si se quisieran dar un abrazo. Pero bueno, nevos. A veces pienso en lo raros que son, ¿no? Tan chiquitines y ahí están, como si nada.

El otro día vi uno enorme, enorme, en la espalda de un señor en el súper, y me acordé de esto. ¡Qué cosas! Yo tengo uno en la barbilla, bien pequeño, pero ahí está, mi nevo personal, jaja. También tengo otro en el brazo, ese es un poco más grandecito, pero vamos, nada del otro mundo. A mi madre le salieron un montón cuando estaba embarazada de mi hermano, ¡una barbaridad!

  • Nevos: Ese es el nombre técnico.
  • Unión: Porque están en la unión, ¿ves? Entre la epidermis y la dermis. Ya te lo había dicho, pero es que me hace gracia.
  • Cara, brazos, piernas: Ahí suelen salir, como si les diera el sol. El mío de la barbilla, por ejemplo.
  • Tronco, genitales, plantas de los pies: También pueden aparecer por ahí, aunque es menos común, creo.

El verano pasado fui a la playa con mis amigos a Marbella, ¡qué calor hacía! Y claro, todos con protector solar a tope. Yo siempre me pongo factor 50, que soy muy blanca. Pero bueno, que me voy por las ramas. Lo de los nevos, sí. Lo importante es revisarlos de vez en cuando, por si acaso cambian de color o de tamaño. Eso me dijo mi dermatóloga, la Dra. García, una mujer encantadora. Fui a verla hace unos meses por una alergia que me salió en la cara, ¡un horror! Pero bueno, ya estoy bien. Me recomendó revisarme los lunares una vez al año.

#Eclipse Lunar #Fase Lunar #Luna Oculta