¿Cómo saber si lleva tilde?
0 ver
Las palabras agudas se tildan si terminan en vocal, n o s. Las graves, solo si su terminación no es vocal, n o s. Las esdrújulas y sobresdrújulas requieren siempre tilde, independientemente de su terminación.
¿Quizás quieras preguntar? Ver más
Cómo identificar palabras que requieren tilde
La tilde es un signo gráfico que se coloca sobre una vocal para indicar que esta lleva mayor fuerza de voz. En español, existen reglas específicas que determinan cuándo una palabra debe llevar tilde.
Reglas de acentuación
Dependiendo del tipo de palabra, las reglas de acentuación varían:
Palabras agudas:
- Son palabras que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba.
- Se tildan si terminan en vocal, “n” o “s”.
- Ejemplos: sofá, compás, canción
Palabras graves:
- Son palabras que tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba.
- Se tildan solo si su terminación no es vocal, “n” o “s”.
- Ejemplos: árbol, lápiz, carácter
Palabras esdrújulas:
- Son palabras que tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba.
- Siempre llevan tilde, independientemente de su terminación.
- Ejemplos: médico, cámara, teléfono
Palabras sobresdrújulas:
- Son palabras que tienen la mayor fuerza de voz en una sílaba anterior a la antepenúltima.
- Siempre llevan tilde.
- Ejemplos: dígamelo, cuéntamelo, devuélvemelo
Nota:
- Las palabras monosílabas (de una sola sílaba) no llevan tilde a menos que sean palabras interrogativas o exclamativas (por ejemplo: ¿qué?, ¡qué!).
- Las palabras compuestas siguen las reglas de acentuación de la palabra principal (por ejemplo: decimoséptimo).
- Las palabras agudas que terminan en “-y” no llevan tilde (por ejemplo: ley).
Comentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.