¿Cómo se hace un experimento paso a paso?

7 ver

El método científico, clave para la experimentación, se resume en:

  • Formular una pregunta.
  • Investigar.
  • Plantear una hipótesis.
  • Experimentar.
  • Analizar datos y concluir.
  • Compartir resultados.
Comentarios 0 gustos

¿Pasos para hacer un experimento?

¡Uf! Hacer un experimento… me trae recuerdos. No es que sea científica de la NASA, pero en mi época de estudiante, ¡vaya que me tocó experimentar!

Me acuerdo perfecto, en clase de biología, teníamos que ver cómo afectaba el pH al crecimiento de las plantas. ¡Qué estrés! Pero bueno, ahora lo recuerdo con cariño.

Primero, lo más importante, hacerse una pregunta. ¿Qué quiero averiguar? En mi caso, era algo así como “¿qué tan ácido o básico tiene que ser el agua para que las plantitas crezcan bien?”.

Luego tocaba investigar. A leer libros y buscar información en internet (sí, ¡existía en ese entonces!). Era para entender qué es el pH, cómo afecta a las plantas en general, etc.

Después tocaba la hipótesis. Algo así como adivinar la respuesta antes de empezar. Yo pensaba que las plantas iban a crecer mejor con un pH neutro, ni muy ácido ni muy alcalino.

¡Y ahí venía lo bueno! El experimento en sí. Plantar las semillitas, regarlas con agua con diferentes niveles de pH y esperar a ver qué pasaba. ¡Uf, qué paciencia!

Una vez que tenés los datos, analizarlos. Medir las plantitas, ver cuáles crecieron más, etc. Y luego, sacar conclusiones: ¿tenía razón con mi hipótesis? ¿Qué aprendí?

Por último, lo más importante, compartir los resultados. Contarle a todo el mundo lo que descubriste. ¡O al menos a tu profe y a tus compañeros!

Preguntas y respuestas concisas:

  • Paso 1: Pregunta.
  • Paso 2: Investigación.
  • Paso 3: Hipótesis.
  • Paso 4: Experimentación.
  • Paso 5: Análisis y conclusión.
  • Paso 6: Compartir resultados.

¿Cómo realizar una prueba de solubilidad?

¡Ay, madre mía, la solubilidad! Parece que te quieres meter en un lío químico digno de una película de acción. ¡Prepara el bata de laboratorio, que esto va a ser épico!

Primero, coge tu sustancia problema (la pobrecita, esperando su destino). Necesitas una cantidad equivalente al 3% del peso total, ¡ni un gramo más, ni un gramo menos! Si te pasas, ¡explosión garantizada! …o al menos, un desastre de proporciones bíblicas en mi cocina.

Luego, echa tu disolvente (agua, alcohol… ¡lo que sea, menos lejía, por favor!). ¡Como si estuvieras preparando un coctel molecular! Si se disuelve como azucar en mi café de las mañanas, ¡tachán! ¡Soluble! Si se queda ahí, mirándote con cara de pocos amigos… pues insoluble. ¡Como mi suegra en las fiestas familiares!

¿Fácil, no? Bueno, fácil, fácil… La verdad, es más entretenido que ver paint secarse, eso sí. Pero, ¡ojo al dato!

  • Soluble: Se disuelve como por arte de magia. ¡Qué maravilla!
  • Insoluble: Ni con un elefante encima se disuelve. ¡Qué tozudo!
  • Parcialmente soluble: Se disuelve a medias. ¡Como mi paciencia con los atascos!

Si necesitas más drama, prueba con diferentes disolventes. ¡A ver cuál se rinde primero! Mi experimento favorito es el de la sal con agua. ¡Un clásico que nunca falla! Es más emocionante que ver a mi gato acechando un ratón.

Recuerda usar gafas de protección, porque algún día, ¡esto explota! Y no quiero ser responsable de tu ceguera por investigar la solubilidad del azúcar.

Ah, y una cosa más, este año he experimentado con el cloruro de sodio (sal común). La verdad, es bastante más emocionante de lo que parece. No me preguntes por qué, pero me encanta.

#Ciencia: #Experimento: #Tutorial: