¿Cuál es el nivel más alto, B1 o B2?

1 ver

B2 es superior a B1. Ambos pertenecen al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), un estándar internacional que describe los niveles de competencia lingüística. El MCER te ayuda a: (1) Evaluar tu nivel; (2) Buscar recursos adecuados a tu nivel; (3) Demostrar tu competencia a empleadores o instituciones educativas.

Comentarios 0 gustos

A ver, ¿B1 o B2? ¿Cuál es mejor? Pues, obviamente, ¡B2 es el nivel más alto! Es como… ¿ir a la universidad o quedarte en el instituto? B2 es la uni. Ambos, eso sí, son parte de ese rollo del MCER, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. ¿Suena a tostón, verdad? Pero bueno, es importante. Es como una especie de regla universal para medir qué tan bien hablas un idioma.

Imagina: quieres trabajar en Alemania. ¿Cómo demuestras que sabes alemán? ¡Con el B2! O, por ejemplo, quieres estudiar en Francia. ¿Te aceptarán sin un B1 como mínimo? Lo dudo. Me acuerdo de una amiga, Laura, que se fue a Italia con un B1 raspadito… ¡Uf! Sufrió al principio. Entendía lo básico, pedía un café, compraba el pan… pero a la hora de hablar de temas más complejos, ¡se bloqueaba! Con un B2, la cosa habría sido distinta.

Este marco, el MCER, te ayuda en tres cosas súper importantes. Primero, a saber dónde estás parado, a evaluar tu nivel. ¿Soy un principiante total o ya me defiendo? Segundo, a encontrar recursos que se ajusten a ti. ¿Para qué comprar un libro para expertos si apenas balbuceas? Y tercero, y esto es clave, para demostrar a otros –universidades, empresas– lo que sabes. Es como un sello oficial.

A veces pienso que estas clasificaciones son un poco frías, ¿no? Números y letras… Pero la verdad es que son útiles. He leído por ahí, no me acuerdo dónde exactamente, que muchos empleadores buscan candidatos con, al menos, un B2. Algo así como el 60% de las ofertas, creo. No lo tomes al pie de la letra, pero vamos, que te da una idea. Así que ya sabes, si quieres subir de nivel, ¡a por el B2!