¿Cuál es la sílaba tónica de piedra?
La palabra piedra tiene dos sílabas: pie y dra. La sílaba tónica es pie, la penúltima, clasificándola como palabra llana o grave. Su acentuación es natural, sin necesidad de tilde.
El Peso Silábico de “Piedra”: Desentrañando su Acento Natural
La lengua española, rica en matices y reglas, nos invita constantemente a analizar la estructura de las palabras. Una de las habilidades clave en este análisis es la identificación de la sílaba tónica, aquella que lleva la mayor carga de intensidad y sonoridad dentro de una palabra. En esta ocasión, nos centraremos en la palabra “piedra” para desvelar su secreto acentual.
Si descomponemos “piedra” en sus unidades silábicas, nos encontramos con dos partes claramente definidas: pie y dra. La pregunta que surge entonces es: ¿cuál de estas sílabas resuena con mayor fuerza al pronunciar la palabra completa?
Al pronunciar “piedra” con naturalidad, notamos que la sílaba pie es la que recibe el énfasis. Esta sílaba, por lo tanto, se erige como la sílaba tónica de la palabra.
Ahora bien, la ubicación de la sílaba tónica nos permite clasificar la palabra según las reglas de acentuación del español. Al recaer el acento en la penúltima sílaba, “piedra” se clasifica como una palabra llana o grave. Este tipo de palabras siguen una regla ortográfica específica: no llevan tilde (acento ortográfico) cuando terminan en vocal, “n” o “s”.
En el caso de “piedra”, termina en la vocal “a”. Por lo tanto, y siguiendo la regla mencionada, la palabra no necesita tilde. Su acentuación es natural, es decir, la fuerza recae en la sílaba que le corresponde por su estructura y sin necesidad de marcarla gráficamente.
En resumen, la sílaba tónica de “piedra” es pie, lo que la convierte en una palabra llana o grave con acentuación natural. Un pequeño análisis que nos permite apreciar la elegancia y coherencia de la ortografía española.
#Acentos#Piedra:#Sílaba TónicaComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.