¿Qué es la capacidad y tipos de capacidad?

5 ver

La capacidad jurídica se divide en capacidad de goce, inherente a la persona y que le permite adquirir derechos y obligaciones, y capacidad de ejercicio, la aptitud para actuar personalmente en el ámbito jurídico, requiriendo para su plenitud la mayoría de edad y la ausencia de incapacitación judicial.

Comentarios 0 gustos

La Capacidad Jurídica: Goce, Ejercicio y Limitaciones

La capacidad jurídica es un concepto fundamental en el ámbito del Derecho, ya que define la aptitud de una persona para ser titular de derechos y obligaciones. No se trata de una cualidad única, sino de un conjunto de facultades que se dividen en dos aspectos clave: la capacidad de goce y la capacidad de ejercicio. Entender estas diferencias es crucial para comprender la interacción de la persona con el ordenamiento jurídico.

Capacidad de Goce: Esta capacidad es inherente a la persona, es decir, la posee desde su nacimiento. Se refiere a la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, independientemente de su edad o estado. Un recién nacido, por ejemplo, puede ser titular de derechos sucesorios, incluso antes de nacer (con la condición de sobrevivir), o heredero de un bien, lo que demuestra que la capacidad de goce es una condición primordial. En esencia, la capacidad de goce es la condición de persona, el ser reconocido como sujeto de derecho. No se puede “perder” la capacidad de goce; es la condición fundamental para la existencia de derechos y obligaciones.

Capacidad de Ejercicio: A diferencia de la capacidad de goce, la capacidad de ejercicio se refiere a la aptitud para ejercer personalmente los derechos y obligaciones que le corresponden. Esta capacidad no es inherente, sino que se adquiere gradualmente con el desarrollo personal y, en la mayoría de los sistemas jurídicos, está estrechamente relacionada con la edad. Para su pleno ejercicio, es fundamental alcanzar la mayoría de edad, ya que la ley considera que a esa edad la persona tiene la madurez suficiente para comprender los actos que realiza. Sin embargo, la capacidad de ejercicio no se limita a la edad, y puede verse afectada por diversos factores. Una persona, aunque mayor de edad, puede verse incapacitada judicialmente por razones de salud mental o de incapacidad demostrable. En este caso, un tutor designado por el juez asume la representación y el ejercicio de sus derechos.

Diferencia clave: La capacidad de goce es la condición de ser sujeto de derecho, mientras que la capacidad de ejercicio es la facultad de ejercer concretamente esos derechos y cumplir esas obligaciones. Una persona puede tener capacidad de goce (ser titular de derechos) sin tener capacidad de ejercicio (no poder ejercerlos por sí misma).

Limitaciones a la Capacidad de Ejercicio: La capacidad de ejercicio no siempre es plena. Como se mencionó, la incapacidad judicial es una limitación importante. Otros ejemplos son:

  • Menoría de edad: Los menores de edad, aunque tienen capacidad de goce, no tienen capacidad de ejercicio plena, requiriendo la representación legal de sus padres o tutores.
  • Interdicción: En ciertos casos, una persona puede ser declarada interdicta debido a una grave incapacidad mental o física, perdiendo así su capacidad de ejercicio.
  • Otras incapacidades: Algunas situaciones, como la adicción a drogas o el estado de ebriedad, pueden afectar temporalmente la capacidad de ejercicio. Esta afectación temporal puede generar restricciones en la ejecución de ciertos actos jurídicos.

En conclusión, la capacidad jurídica es un concepto complejo que comprende tanto la capacidad de goce como la capacidad de ejercicio. Entender esta distinción es vital para asegurar que los derechos de las personas sean adecuadamente protegidos y que sus acciones sean válidas dentro del marco legal. La legislación vigente en cada país establece las normas precisas para determinar y regular la capacidad jurídica de cada individuo.