¿Cuánto dura la etapa de angustia por separación?
La duración de la angustia por separación es variable. Depende del temperamento individual del niño y del manejo familiar. Para algunos, puede ser breve y superarse rápidamente. Para otros, la angustia puede persistir desde la primera infancia e incluso extenderse a los primeros años de la escuela primaria, requiriendo estrategias de apoyo específicas.
La Angustia por Separación: Un Viaje con Duración Variable
La angustia por separación, ese torbellino emocional que embarga a muchos niños pequeños al separarse de sus figuras de apego (generalmente padres o cuidadores principales), es una etapa evolutiva normal y, en la mayoría de los casos, transitoria. Sin embargo, la pregunta que muchos padres se hacen es: ¿cuánto dura? La respuesta, desafortunadamente, no es sencilla. No existe un plazo definido, pues la duración varía considerablemente dependiendo de una compleja interacción de factores.
La creencia popular de que la angustia por separación se resuelve de forma mágica a una edad específica es errónea. Si bien muchos niños superan esta etapa entre los 18 y 24 meses, la realidad es que la intensidad y duración de la angustia son altamente individualizadas. Para algunos, se manifiesta como una breve fase de llanto y ansiedad al dejarlos en la guardería o con un cuidador, desapareciendo en cuestión de semanas. Para otros, sin embargo, la experiencia puede ser mucho más prolongada y compleja.
El temperamento del niño juega un papel crucial. Un niño con un temperamento naturalmente ansioso o más sensible puede experimentar una angustia por separación más intensa y prolongada que un niño con un temperamento más adaptable y resiliente. Las experiencias previas también influyen; un niño que ha vivido situaciones traumáticas o cambios importantes en su vida puede presentar una mayor dificultad para separarse.
El manejo familiar es otro factor determinante. Un ambiente familiar estable, con padres que brindan seguridad, apoyo emocional y consistencia en sus rutinas, contribuye a mitigar la intensidad y duración de la angustia. Por el contrario, un entorno familiar caótico, con constantes cambios o un apego inseguro, puede exacerbar el problema. La forma en que los padres gestionan la separación, evitando prolongar las despedidas dramáticas o minimizando la ansiedad del niño, es clave en este proceso.
La angustia por separación, en sus formas más prolongadas, puede extenderse a los primeros años de la escuela primaria, manifestándose como ansiedad escolar, miedos nocturnos o dificultades para adaptarse a nuevas situaciones sociales. En estos casos, la búsqueda de apoyo profesional, ya sea a través de un psicólogo infantil o un pediatra, puede ser altamente beneficiosa. El especialista podrá evaluar la situación individualmente y recomendar estrategias de apoyo adaptadas a las necesidades del niño y su familia.
En resumen, no hay una respuesta única a la pregunta “¿cuánto dura la angustia por separación?”. Es un proceso individualizado con una duración variable que depende del temperamento del niño, el contexto familiar y la capacidad de los cuidadores para proporcionar un ambiente seguro y comprensivo. La clave reside en la observación, el apoyo emocional y, cuando sea necesario, la intervención profesional para acompañar al niño en la superación de esta etapa crucial de su desarrollo.
#Angustia Separacion #Bebe Angustia #Separación BebéComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.