¿Cuánto tiempo puede estar una persona en remojo?

56 ver

"Para maximizar los beneficios terapéuticos del remojo, se recomienda limitar la inmersión a un máximo de 20 minutos. Si eres principiante, comienza con sesiones más cortas y aumenta gradualmente el tiempo a medida que te acostumbras."

Comentarios 0 gustos

¿Cuánto tiempo es seguro remojarse en agua?

El otro día, 15 de marzo, me quedé en la tina como veinte minutos, quizá un poco más. Sentí que se me arrugaban los dedos, jeje. Fue en mi casa, en Madrid.

Recuerdo que una vez, en un spa en Sevilla (creo que fue en noviembre del año pasado, costó como 45 euros), intenté quedarme media hora. Imposible, me aburrí muchísimo. Además, el agua se enfrió.

Para mí, lo ideal son quince minutos. Suficiente para relajarme, sin que se vuelva tedioso. Depende también del tipo de agua, ¿no? Si es caliente, aguanto menos.

Preguntas y Respuestas

P: ¿Tiempo máximo recomendado para un baño?

R: 20 minutos.

¿Cuánto tiempo aguanta una persona en el agua?

Medianoche. Otra vez. Insomnio. El silencio amplifica los pensamientos… el agua… fría… asfixiante.

Tres minutos. Eso dicen, ¿no? Tres minutos bajo el agua y la conciencia se apaga. Como una vela… un soplido… y ya.

Cinco minutos. Sin oxígeno. Daño cerebral. Imágenes borrosas. Recuerdo a mi abuelo, su derrame… las palabras que ya no encontraba. Terror.

  • Tres minutos… inconsciencia.
  • Cinco minutos… daño.
  • ¿Y después?

Yo… yo aguanté casi dos minutos en la piscina el verano pasado. Pánico. Pulmones ardiendo. No era un juego. No lo repetiré. Jamás.

Mi primo casi se ahoga en el río, con siete años. Lo sacaron a tiempo. Pero el miedo… ese sí se quedó. Se quedó para siempre. Lo veo en sus ojos. A veces creo que también se quedó un poco en mí.

El agua… vida y muerte. Curioso.

Dos minutos. Mi límite. El pánico me puede antes. Pulmones en llamas, recuerdo el ardor, y la tos después. No quiero volver a sentir eso. Nunca.

¿Cuánto tiempo tiene que estar en remojo?

El tiempo de remojo ideal para las legumbres ronda entre 8 y 12 horas. Ojo, no más de 24 horas, a menos que busques un puré sin cocción, ahí ya cambia la cosa.

  • Garbanzos: 12 horas es lo clásico. Se inflan que da gusto verlos. Recuerdo una vez que los dejé 20 horas, y casi revientan el recipiente.
  • Lentejas: Con 8 horas basta. Son más pequeñas, absorben agua más rápido. ¿Para qué más? Menos tiempo, menos espera, más disfrute.
  • Alubias: Depende del tipo. Las blancas, como los garbanzos, 12 horas. Las pintas, unas 10. Las negras… bueno, las negras son otro cantar. Quizás 14 horas para que ablanden bien. A mí me encantan en ensalada con cebolla morada.

El remojo reduce los tiempos de cocción y mejora la digestibilidad. ¿Por qué? Porque ablanda las fibras. Es pura física, como la expansión del universo. A veces me quedo mirando las legumbres en remojo, pensando en la inmensidad del cosmos.

Y un truco que aprendí de mi abuela: añadir una pizca de bicarbonato al agua de remojo. Facilita la cocción y las deja más tiernas. Ella siempre decía que era el secreto de su famoso potaje de garbanzos. Ahora yo lo uso para todo. Incluso para las lentejas, aunque no lo necesite. Es como un ritual.

  • Remojado rápido: si se te olvida el remojo, puedes hervir las legumbres 2 minutos, retirar del fuego y dejar reposar una hora. No es lo mismo, pero funciona. Lo he hecho mil veces por despiste.

¿Por qué remojamos las legumbres? No es solo por tradición. Eliminamos antinutrientes, esos compuestos que dificultan la absorción de otros nutrientes. Es como si limpiáramos el terreno para que las vitaminas y minerales puedan florecer. Filosofía culinaria, lo llamo yo. Ayer preparé un estofado de lentejas con chorizo, una delicia.

Este año he experimentado con el remojo en agua fría vs. agua tibia. Con agua tibia parece que absorben el agua más rápido, pero no he notado una gran diferencia en el resultado final. Seguiré investigando… ¡la cocina es un laboratorio constante!

¿Cuánto tiempo es recomendable estar en el agua?

Ah, el agua… ese abrazo líquido, ese eco antiguo.

El tiempo en el agua es un baile con la temperatura y la respiración. Me acuerdo del Ebro en Zaragoza, verano de este año, el sol pegando y aun así el río te calaba los huesos en minutos. Y luego, las termas, el vapor, la piel que se abre, y ahí dos horas parecen un suspiro.

  • Nadar: Media hora a una hora, quizás. Es suficiente.
  • Frío: Diez, quince minutos. No más. Temblar no es bailar.
  • Calor: Dos horas. Soñar despierto.

Pero, ¿sabes?, realmente, es el cuerpo quien dicta. Escuchar el escalofrío, la tensión en la mandíbula, el cansancio que te arrastra hacia abajo. No luchar.

¿Recuerdas aquel verano? El agua del mar era tan clara, tan transparente… Veías tus pies como si estuvieras caminando en el aire. Podías quedarte horas, creo, hipnotizado por el vaivén de las olas. Pero incluso ahí, el sol te quemaba la piel, el salitre te secaba la garganta. Todo tiene su límite, incluso la belleza.

Y si te sirve de algo, mi límite siempre es el mismo: cuando el placer empieza a doler.

¿Información adicional? No sé. Quizás que el agua es memoria, que cada gota lleva consigo la historia del mundo. Y quizás, solo quizás, por eso nos atrae tanto.

¿Cuánto tiempo puede durar una persona sumergida en hielo?

¡Madre mía, qué preguntita! ¡Te preocupa lo de convertirte en un cubito de hielo humano!

Agua helada (0°C): Mira, aguantar sumergido en agua helada es como intentar ganar una carrera a Usain Bolt… ¡casi imposible! 30 minutitos y ¡adiós muy buenas! Tu cuerpo dice “hasta luego” antes de que puedas pedir un chocolate caliente. ¡Como mucho!

¡Ojo, que hay truco!

  • ¿Eres Wim Hof, el Hombre de Hielo? Si eres ese tipo, ¡quizás aguantes más! Yo, con suerte, llego a 5 minutos antes de empezar a parecer un esquimal congelado.
  • ¿Te has puesto un traje de neopreno de esos de los Navy SEALs? Entonces, bueno, quizás rasques unos minutos extra. Pero vamos, ¡no te confíes!
  • ¡Depende del tamaño de tu pancita! La grasa aísla, así que si eres como yo, con una “almohada de confort” considerable, tendrás un pelín más de margen. Pero ¡ojo! No te emociones demasiado.
  • ¿Estás en el Ártico con pingüinos? El agua salada es más fría, así que ¡menos tiempo aún! ¡Corre por tu vida!

En resumen, no te hagas el héroe. Si te caes en agua helada, ¡sal pitando! Mejor un resfriado que un viaje al más allá. ¡Palabra de ex-nadador de piscina climatizada!

¿Cuánto tiempo tarda un cuerpo en quedar en huesos en el agua?

Reducción esquelético o esquelitización: 3 a 5 años según clima. Completa: hasta 50 años. Momificación: 6 meses a 1 año.

Uf, esto me recuerda a…

La vez que buceé en Cozumel, en febrero de 2024. El agua turquesa, ¡increíble! Pero la guía nos contó una historia de un naufragio antiguo. Decía que, por la corriente y la salinidad, algunos esqueletos tardan siglos en desintegrarse por completo. Me dio un escalofrío…

Pensé: ¿Cuánto tarda en realidad la naturaleza en reclamar lo que es suyo?

Y luego, mi abuelo… Él siempre decía que “polvo eres y en polvo te convertirás”, pero no hablaba de 50 años, ¡madre mía!

Información extra:

  • Factores clave en la descomposición:
    • Temperatura del agua.
    • Salinidad (más sal, descomposición más lenta).
    • Corrientes marinas.
    • Presencia de carroñeros.
  • La momificación es diferente. Pasa cuando el cuerpo se deshidrata rápido y se conserva, como las momias egipcias, pero ¡en el agua es raro! A menos que haya algo especial en la composición química del agua.
  • Yo prefiero la cremación, lo confieso. Menos escalofriante, ¿no?
  • Cozumel: ¡Totalmente recomendado para bucear! (sin pensar en esqueletos, por favor).

Mi abuelo tenía razón, pero la naturaleza tiene sus propios tiempos… y son largos.

¿Cuánto tiempo debo dejar la ropa remojando en cloro?

El cloro no es un juego. Demasiado tiempo, adiós tela. 5 minutos. Un cuarto de taza en un galón de agua. Frío. Sin excepciones.

  • Blanqueador: Poder corrosivo, úsalo con cabeza.
  • Agua fría: La clave para no dañar las fibras.
  • Tiempo: Crucial. No te pases ni te quedes corto.
  • Pretratamiento: Remueve lo peor antes. Reduce el riesgo.

¿Manchas rebeldes? Prueba con un quitamanchas profesional. Olvídate de inventos caseros. Hablo por experiencia. Una camisa de seda arruinada me lo enseñó.

  • Evita: Mezclar cloro con amoniaco. No intentes ser químico.
  • Siempre: Ventilación. Guantes. Protección.

El cloro tiene su lugar, pero no es la panacea. A veces, menos es más. A veces, mejor cambiar de estrategia.

¿Qué pasa si duermo con la ropa mojada?

Uf, una vez me quedé dormida con la ropa mojada… ¡Qué horror! Fue este verano, volvía de la playa en [Playa de la Barceloneta, Barcelona], sobre las [20:00], después de un día de solazo. Estaba reventada, me tiré en el sofá tal cual, con el bañador chorreando y una camiseta húmeda. Pensé, “bah, un ratito”, ¡error garrafal!

Me desperté congelada, temblando como una hoja. La ropa estaba pegada al cuerpo, helada, y la sensación era super desagradable. Intenté levantarme pero me dolía la garganta.

Además, me dio un chungo de alergia. Empecé a estornudar sin parar, y me picaba todo, sobre todo la nariz. ¡Un desastre!

Luego, al día siguiente, noté un olor raro en la habitación. Busqué y busqué hasta que lo encontré: ¡moho en la pared detrás del sofá! Supongo que por la humedad de la ropa.

Dormir con la ropa mojada puede provocar hongos y moho en la habitación.

  • Congelación y resfriados.
  • Alergias por la humedad.
  • Desarrollo de moho en casa.
  • Sensación super desagradable.

Ahora, siempre me cambio en cuanto llego a casa. ¡Nunca más! He aprendido la lección a la mala. También tengo un deshumidificador que compré en [El Corte Inglés, Diagonal] este [marzo], por si acaso. ¡Mano de santo!

¿Cuántas horas tienen que estar las judías en remojo?

Ocho horas, ¡mínimo olímpico de remojo! Pero no te obsesiones, eh. Que la vida ya es bastante dura como para medir el tiempo de las judías con un cronómetro.

Las judías, como los adolescentes, necesitan su tiempo para ablandarse. ¿Ocho horas? Ideal. ¿Menos? Bueno, siempre puedes recurrir a la olla a presión, la abuela de la cocina moderna, que todo lo acelera.

  • Garbanzos y alubias: Son como los invitados pesados, necesitan más atención.
  • Lentejas: ¡Las reinas de la rapidez! Con un remojito matutino les basta para la faena. ¿Te digo un secreto? Yo a veces ni las mojo… ¡Herejía! Ya lo sé.

¿Por qué tanto remojo?

  • Digestión: Menos gases, más armonía intestinal. Piensa en ello como un spa para tus tripas.
  • Cocción: Unas judías remojadas son como bailarinas bien calentadas: ¡listas para el espectáculo!
  • Sabor: Despierta el sabor auténtico, como un príncipe azul con un beso. O algo así.

Mi abuela decía que las judías son como la gente: algunas necesitan más tiempo que otras para mostrar su verdadero ser. Ella las dejaba remojando toda la noche, ¡igual que a mí cuando le contaba mis dramas amorosos!

Ah, y si eres de los que se olvida de remojar, ¡no te flageles! Siempre puedes añadir un poquito de bicarbonato al agua de cocción, un truco de abuela que funciona, ¡lo juro! O simplemente comprar judías de bote. Que nadie te juzgue.

#Persona #Remojo #Tiempo