¿Qué examen de sangre sale alterado cuando hay cáncer?

3 ver

Fragmento destacado corregido:

En general, un análisis de sangre estándar no detecta el cáncer. Sin embargo, ciertos marcadores sanguíneos pueden alterarse en presencia de cáncer, proporcionando pistas sobre la enfermedad.

Comentarios 0 gustos

¿Qué examen de sangre puede alertar sobre la presencia de cáncer?

Si bien es crucial entender que un análisis de sangre estándar por sí solo NO es suficiente para diagnosticar el cáncer, ciertas alteraciones en los valores sanguíneos pueden ser indicativas de su presencia, sirviendo como una valiosa “bandera roja” para el médico. Es fundamental recalcar que estas alteraciones no confirman el diagnóstico, pero sí justifican una investigación más profunda para descartar o confirmar la enfermedad.

La pregunta sobre qué examen de sangre se altera con el cáncer no tiene una respuesta única y sencilla. No existe un único análisis que detecte todos los tipos de cáncer. Las alteraciones que se producen en la sangre dependen del tipo de cáncer, su localización, su estadio y la respuesta individual del paciente.

Sin embargo, hay algunos parámetros sanguíneos que suelen estar alterados en pacientes con cáncer y que, por lo tanto, se miden con frecuencia durante el seguimiento de pacientes con sospecha o con diagnóstico confirmado:

1. Marcadores Tumorales:

Estos son probablemente los análisis más directamente relacionados con el cáncer. Los marcadores tumorales son sustancias producidas por el cuerpo en respuesta al cáncer o por las propias células cancerosas. Existen muchos tipos de marcadores tumorales, cada uno asociado a un tipo específico de cáncer (aunque a veces pueden elevarse en otros cánceres o incluso en condiciones no cancerosas). Algunos ejemplos comunes son:

  • Antígeno Carcinoembrionario (CEA): Se eleva en algunos cánceres de colon, recto, pulmón, mama, páncreas, y estómago.
  • Antígeno Prostático Específico (PSA): Utilizado para detectar y monitorear el cáncer de próstata.
  • CA-125: Se utiliza principalmente para el monitoreo del cáncer de ovario.
  • CA 19-9: Se eleva en algunos cánceres de páncreas, colon, y estómago.
  • Alfa-fetoproteína (AFP): Se utiliza para detectar y monitorear el cáncer de hígado y algunos tumores de células germinales.
  • Gonadotropina Coriónica Humana (GCH): Se eleva en algunos tumores de células germinales y en el coriocarcinoma.

Es importante destacar que la elevación de un marcador tumoral no siempre significa que hay cáncer. Condiciones benignas también pueden causar un aumento, por lo que se requiere una evaluación integral y la confirmación mediante otras pruebas diagnósticas.

2. Hemograma Completo (CBC):

Un hemograma completo mide los diferentes tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Las alteraciones en estos valores pueden sugerir la presencia de cáncer, especialmente aquellos que afectan a la médula ósea:

  • Anemia (disminución de los glóbulos rojos): Puede ser causada por cánceres que afectan la médula ósea, como la leucemia, el mieloma múltiple, o por sangrado crónico asociado a ciertos tumores.
  • Leucocitosis (aumento de los glóbulos blancos): Puede indicar una respuesta del cuerpo a la presencia de un tumor, o ser un signo de leucemia.
  • Leucopenia (disminución de los glóbulos blancos): Puede ser causada por ciertos tipos de cáncer, tratamientos de quimioterapia, o por la supresión de la médula ósea.
  • Trombocitopenia (disminución de las plaquetas): Puede ser causada por cánceres que afectan la médula ósea o por efectos secundarios de la quimioterapia.

3. Bioquímica Sanguínea:

La bioquímica sanguínea mide los niveles de diferentes sustancias químicas en la sangre, como enzimas, electrolitos, proteínas y glucosa. Las alteraciones en estos valores pueden proporcionar pistas sobre la función de diferentes órganos y tejidos, y pueden ser indicativas de la presencia de cáncer o sus efectos en el organismo:

  • Función Hepática (transaminasas, bilirrubina): Elevaciones pueden sugerir metástasis hepáticas o daño hepático causado por ciertos tipos de cáncer.
  • Función Renal (creatinina, urea): Elevaciones pueden indicar daño renal causado por ciertos tipos de cáncer o por obstrucción del tracto urinario.
  • Calcio: Niveles elevados (hipercalcemia) pueden estar asociados con ciertos tipos de cáncer, como el mieloma múltiple o el cáncer de pulmón.
  • LDH (Lactato Deshidrogenasa): Una enzima que se eleva en diversas condiciones, incluyendo algunos tipos de cáncer.
  • Fosfatasa Alcalina: Puede elevarse en casos de cáncer de hueso o metástasis óseas.

4. Proteínas Séricas:

  • Electroforesis de Proteínas Séricas: Esta prueba analiza las diferentes proteínas presentes en la sangre. Un patrón anormal puede sugerir la presencia de mieloma múltiple u otras enfermedades hematológicas.

En resumen, mientras que un análisis de sangre rutinario no puede diagnosticar directamente el cáncer, la alteración de ciertos parámetros, como los marcadores tumorales, los componentes del hemograma completo y los valores de la bioquímica sanguínea, pueden alertar al médico sobre la posible presencia de la enfermedad. Estos hallazgos, sin embargo, deben ser siempre interpretados en el contexto clínico del paciente y confirmados mediante otras pruebas diagnósticas, como biopsias, estudios de imagen y otros análisis más específicos. La detección temprana y el diagnóstico preciso son cruciales para un tratamiento exitoso del cáncer. Por lo tanto, es importante consultar con un médico si se tienen preocupaciones sobre posibles síntomas o factores de riesgo.