¿Cómo se llama la muerte médica?

0 ver

La muerte médica, dependiendo del contexto, puede referirse a la muerte natural o a la eutanasia. Esta última, según la Wikipedia, implica la acción intencional de causar la muerte para aliviar el sufrimiento. Es importante la precisión terminológica para evitar confusiones.

Comentarios 0 gustos

¿Cómo se llama la muerte asistida médicamente? Nombres comunes?

Ufff, la muerte asistida… Es un tema complejo, ¿no? Recuerdo una conversación con mi tía abuela en el 2018, en su casa de Toledo, sobre el sufrimiento de una amiga suya con Alzheimer. Ella mencionó “eutansia”, pero con un tono tan triste y resignado… Me marcó.

En España, creo que se suele usar “eutanasia” para referirse a la acción directa de acabar con la vida, y “suicidio asistido” cuando se proporciona al paciente los medios para hacerlo él mismo. Hay matices, claro, y la ley es un lío.

He leído artículos, pero la verdad es que cada vez me lío más con la terminología. Es todo muy legalista y a veces se me escapan los detalles.

En fin, creo que la confusión está ahí para muchos. El tema es sensible, lleno de emociones, y no siempre se explica con claridad.

¿Cómo se llama la muerte clínica?

Parada cardiorrespiratoria. Espera… ¿Muerte clínica? Sí, eso. Parada. Se para todo. El corazón, la respiración… El cerebro… ¿Pero el cerebro muere al instante? No, no, espera. Muerte encefálica. Eso es diferente. Muerte cerebral. Clínica es cuando se para el corazón. Sí, eso. Parada cardiorrespiratoria.

  • Parada cardiorrespiratoria: El corazón y pulmones dejan de funcionar.
  • Muerte encefálica: El cerebro deja de funcionar.

Ayer leí un artículo… o quizás fue un vídeo de Youtube… sobre esto. Hablaban de los criterios… ¿Cómo se llamaban? Algo de diagnóstico… ¿Diagnóstico de qué? Muerte encefálica. Uf, qué lío. Me acuerdo que hablaban de las donaciones de órganos. Si hay muerte encefálica, se pueden donar. Pero si es parada… no, no se puede.

El corazón… bombeando sangre. Es vital. Sin sangre, el cerebro… muere. Pero puede haber muerte cerebral sin que el corazón se pare. Qué raro, ¿no? Como un zombi. Cuerpo vivo, cerebro muerto. Bueno, no es un zombi, claro. Es… es muerte encefálica.

  • Donación de órganos: posible en muerte encefálica.
  • Donación de órganos: no posible en parada cardiorrespiratoria.

Creo que vi un documental de la BBC este año. Hablaban de un caso… una chica joven. Accidente de coche. Muerte encefálica. Su familia decidió donar sus órganos. Salvó a tres personas. Impresionante. Yo tengo mi carnet de donante. Lo llevo en la cartera. Siempre lo llevo. Junto al DNI y la tarjeta del bus. La del bus caducó el mes pasado. Tengo que renovarla.

  • Muerte encefálica: permite la donación de órganos.
  • Llevo mi carnet de donante en la cartera.

¿Cuál es la diferencia entre eutanasia y muerte asistida?

Eutanasia: el médico actúa. Muerte asistida: el paciente actúa. Simple.

  • Eutanasia: Administración directa. El médico termina la vida.
  • Muerte asistida: Facilitación. El médico proporciona los medios. El paciente los usa.

Fin. ¿Suficiente? No hay más. O sí.

Quizás la diferencia radique en el control. La ilusión del control. Un placebo para la angustia. Yo prefiero el té verde. ¿Absurdo? Todo lo es.

  • Control: ¿Quién decide el final? ¿Realmente importa? La muerte llega igual. Inmutable.

El debate ético es interminable. Estéril. Como discutir el sabor del vacío. Yo comí sandía ayer. Estaba dulce.

  • Ética: ¿Matar o dejar morir? Dos caras de la misma moneda. La moneda del destino. Siempre gira.

El resultado es el mismo. El olvido. Paz. O no. Depende de lo que creas. O no creas. Yo no creo en nada. Excepto en el café por la mañana. Esencial.

  • Resultado: Muerte. Fin del camino. ¿Hay algo más? No lo sé. Ni me importa.

Una línea borrosa. Una distinción legal. Una comodidad para algunos. Un horror para otros. Yo soy indiferente. Como una piedra. O como una planta. Ayer regué mis cactus.

  • Legalidad: Variable. Depende del lugar. Del tiempo. De la moral. Un capricho.

¿Cómo se le dice a la muerte en medicina?

¡Ay, amigo! Exitus, eso suena a que la muerte se fue de vacaciones, ¡qué elegante! Como si el difunto hubiera dicho “adiós, mundo cruel”, y se hubiera pirado de rositas. En mi pueblo, le decíamos “la huesuda”, pero bueno, eso no es muy científico.

En serio, exitus letalis es lo que usan los médicos, todo muy formal y en latín, como si estuvieran consintiendo a la parca. ¡Si hasta suena a un hechizo! ¡Abracadabra, exitus letalis, y zas! ¡Se acabó el paciente! Me recuerda al final de una película, ¡pero en este caso, sin segunda parte!

Es como si llamaran al fin del mundo “el gran apagón”. Mucho más sofisticado que decir “se murió”, ¿no? ¡Aunque, la verdad, “se murió” es mucho más directo!

Otras opciones, más o menos, “dramáticas” son:

  • Muerte: simple y llanamente.
  • Fallecimiento: elegante para velatorios.
  • Defunción: para los documentos oficiales, ¡qué aburrido!

Y hablando de aburrido, mi abuela decía que la muerte era como “dormir un sueño del que no se despierta”. ¡Qué poética, ella sí que era creativa!

¿Sabes? Mi gato murió este año. ¡Le llamé “exitus felinus”! ¡Era un exitus letalis gatuno, claro!

¿Cómo se llama la muerte en el hospital?

Muerte en el hospital. Fin.

  • Cese de funciones vitales. Corazón para, respiración ausente. Es lo obvio.
  • Hora oficial. Papeles. Burocracia. La vida se va, el papeleo queda.
  • “Dejar ir”. Fácil de decir, jodido de hacer. Lo sé por experiencia.
  • ¿Alma? ¿Conciencia? Misterios. La ciencia tiene límites. Y nosotros también.
  • “Código azul”. Intento desesperado. A veces funciona, a veces no. La estadística es fría. La muerte es inevitable.
  • No hay nombre especial. Es solo muerte. Fin de la historia.
  • Vanitas vanitatum omnia vanitas. Todo es vanidad. Incluida esta respuesta.
  • La medicina alivia, a veces cura, siempre acompaña. La muerte, también.
  • Recuerdo un caso… Da igual.
  • Mañana volverá a salir el sol. O no.
#Fallecimiento #Muerte Medica #Paro Cardíaco