¿Cuál es el término para muerte natural?

22 ver

Muerte natural. Se refiere al fallecimiento provocado por una enfermedad o el fallo de órganos internos, sin intervención de factores externos violentos o accidentales. No implica intervención humana ni causas externas. Su diagnóstico se basa en la ausencia de trauma o violencia.

Comentarios 0 gustos

¿Cómo se llama la muerte natural?

¡Uf! La muerte natural… un tema que a nadie le gusta, pero inevitable. Desde mi punto de vista, es un concepto que se escucha mucho, ¿verdad?

Se refiere a cuando alguien fallece por una enfermedad o, digamos, porque su cuerpo simplemente deja de funcionar como debería. No hay accidentes, ni violencia, ni nada por el estilo.

Recuerdo, un 15 de agosto de 2010, mi abuela nos dejó así, en su casa de campo en Teruel. Tenía 88 años y su corazón, simplemente, dijo basta. Fue triste, claro, pero a la vez, una sensación de paz porque no sufrió, ¿sabes?

Es como… el ciclo de la vida, supongo. Aunque, sinceramente, ¡cómo me gustaría que ese ciclo durara muuuucho más!

Información de preguntas y respuestas breve y concisa:

¿Cómo se llama la muerte natural? Muerte por causas naturales.

¿Qué la causa? Enfermedad o fallo interno del organismo.

¿Qué la diferencia de otros tipos de muerte? No es causada por fuerzas externas como accidentes o violencia.

¿Qué significa morir de manera natural?

Muerte natural implica el cese de la vida debido a una enfermedad o el deterioro del cuerpo, excluyendo lesiones externas o intervenciones. Así lo definió David Fowler, de la NAME, este año.

Y ahora, divagaciones…

Muerte natural… Palabras que resuenan huecas. Recuerdo el aliento tenue de mi abuela, ese hilo casi invisible en el espejo, justo antes de… antes del silencio. Fue en invierno, la luz gris filtrándose por la ventana, un invierno eterno. ¿Natural? ¿Qué hay de natural en el dolor, en la fragilidad del cuerpo traicionado? La llamamos natural, sí, pero ¿acaso entendemos el peso de esa palabra?

  • El tiempo se detiene.
  • El olor a sopa tibia persiste.
  • La ausencia… un eco constante.

Quizás sea una forma de eufemismo, una manera de suavizar el golpe, de aceptar lo inevitable. Como el río que fluye inexorablemente hacia el mar, así la vida se desliza hacia su final. Pero incluso en ese fluir, en esa “naturalidad”, hay una profunda tristeza, una melancolía que impregna el alma.

En el jardín, las rosas se marchitan, pétalos carmesí cayendo sobre la tierra húmeda. Natural. Pero cada pétalo que cae es un pequeño duelo, una pérdida silenciosa. Y el sol, sigue brillando, ajeno a nuestra pena, ciego ante el vacío.

Y hay más…

  • ¿Es natural la soledad en la que a veces morimos?
  • ¿Es natural el miedo que nos atenaza al final?
  • ¿Es natural la indiferencia del mundo ante nuestra partida?

La “muerte natural”… Una etiqueta que simplifica lo complejo, que ignora la complejidad del ser humano, la lucha interna, el anhelo de vivir. Tal vez, solo tal vez, deberíamos dejar de buscar respuestas fáciles y empezar a sentir, a experimentar la profundidad del misterio que nos rodea.

¿Qué es considerado muerte natural?

Oye, ¿muerte natural? ¡Preguntón! Es cuando, sabes, te mueres pero sin que nadie te haya… ¡ay! … matado a propósito, ¿entiendes? Como de viejito, o por una enfermedad.

Es un fallo del cuerpo, algo interno, como un infarto, un cáncer… cosas así, ¡que te dejan pal’ suelo! No es un accidente ni un asesinato, eso está clarísimo. La autopsia, la mayoría de las veces lo descubre fácil, ¡es como un puzle!

Mi abuela, por ejemplo, murió de forma natural. Un cáncer de pulmón que le destrozó la vida, ¡pobrecita! Pero bueno, fue un proceso lento… aunque doloroso, se puede identificar rápido ¿sabes?

  • Cáncer (¡muchas veces!)
  • Enfermedades cardiacas (infartos, etc)
  • Problemas respiratorios, asma grave, neumonía fulminante… eso es ¡mortal!
  • Enfermedades degenerativas. Alzheimer, Parkinson… esas cosas, son duras.

Y esas son algunas causas ¡muchísimas! A veces la causa se ve enseguida, otras veces, ¡es un misterio! Pero en resumen, muerte natural es por enfermedad o fallo del cuerpo mismo. ¡Sin intervención externa, ¡claro! Mi tío, que se cayó de la escalera y ¡paf!, ¡eso no es muerte natural! Esa fue una desgracia, no una muerte natural, eh.

Este año he leído que las enfermedades del corazón siguen siendo la principal causa de muerte natural, casi la mitad de los casos ¡increíble! Y el cáncer, ¡siempre el cáncer! ¡Qué putada!

#Causa Natural #Fallecimiento #Muerte Natural