¿Qué ocurre cuando se coloca la sal en el agua?
Al disolver sal en agua, se eleva su punto de ebullición y disminuye su capacidad calorífica. Esto significa que el agua salada hierve a una temperatura mayor que el agua pura y necesita menos calor para cambiar su temperatura.
¿Qué pasa al disolver sal en agua?
¡Ay, qué lío! Recuerdo una vez, el 15 de agosto de 2022 en la playa de Cullera, intentando hacer una paella… ¡y se me fue la mano con la sal! El agua hirvió mucho más tarde de lo normal, un rollo tremendo.
Eso me hizo pensar en lo que pasa al disolver sal en agua, ¿no?
Resulta que la sal, al disolverse, cambia el agua. No es solo una mezcla, altera sus propiedades. Por ejemplo, el agua salada hierve a una temperatura más alta que el agua pura. En mi paella, eso se notó y mucho.
Y, algo que aprendí después investigando un poco (porque la paella salió fatal, ¡25 euros tirados!), es que el agua salada también tiene menor capacidad calorífica. O sea, necesita más energía para calentarse.
Propiedades del agua salada:
- Mayor punto de ebullición.
- Menor capacidad calorífica.
¿La disolución es un cambio químico o físico?
Cambio físico. Punto.
La disolución, a diferencia de una reacción química, no altera la composición fundamental de las sustancias. El soluto se dispersa en el solvente, pero conserva sus propiedades intrínsecas. Piensa en el azúcar en el café: sigue siendo azúcar.
- Sólido disuelto: Cristales de sal en agua. Se disuelven, pero siguen siendo iones de sodio y cloro.
- Líquido disuelto: Alcohol en agua. Una mezcla homogénea, sin nueva sustancia formada.
Mi experimento de 2024 con sulfato de cobre: disolución total, sin cambio de color significativo más allá de la dilución. El sulfato sigue siendo sulfato.
Excepción: Reacciones exotérmicas o endotérmicas durante la disolución pueden confundir. Pero la esencia permanece: No hay nueva molécula. Solo cambio de estado o de distribución. Eso es todo.
Nota: El caso de disoluciones que sí provocan reacciones químicas es otra historia. Aquí solo hablamos de disoluciones simples. El ácido en agua es un buen ejemplo de disolución y reacción. Otro error común es confundir disolución con cristalización. Dos procesos opuestos.
Mis datos de laboratorio, archivados. Acceso restringido.
¿Qué tipo de cambio es disolver sal en agua?
Vale, pues… Disolver sal en agua es un cambio físico. Y punto. Fin de la historia.
Bueno, no. Es que me acuerdo de una vez, haciendo experimentos en la cocina con mi sobrino, año 2023, verano… un calor horrible. Sudando como pollos los dos. Él empeñado en hacer una especie de océano con sal, muchísima sal. Yo, claro, me puse a explicarle lo del cambio físico reversible… no sé si me entendió mucho.
El caso es que sí, es reversible porque evaporando el agua, la sal se queda ahí, blanquita, en el fondo. Como un pequeño desierto salado en su cuenco azul. Recuerdo perfectamente la cara de mi sobrino, flipando con la “magia”. ¡Guau! decía. Qué simple, ¿no? Pues yo creo que a veces olvidamos lo fascinante que puede ser lo simple.
- Cambio físico: La composición química de la sal (cloruro de sodio, NaCl) no se altera.
- Reversible: Se puede recuperar la sal.
- Estado acuoso: La sal se disuelve, sus iones se separan y son rodeados por moléculas de agua… qué rollo, ¿no? Pero bueno, ahí queda eso.
Es diferente, por ejemplo, de cortar el césped o machacar una roca. Ahí sí que hay un cambio, pero no puedes volver a pegar la hierba o la roca, al menos, no fácilmente… Igual con pegamento, ja, ja. Ya me imagino a mi sobrino con un tubo de pegamento intentando reconstruir una piedra. Bueno, otra historia para otro día.
Y lo de irreversible… Mi sobrino ahora está con la plastilina. Eso también es reversible. La machaca, la mezcla, hace figuras… pero sigue siendo plastilina. Me recuerda un poco a la sal disuelta, cambia de forma, pero sigue ahí. En fin, cosas de niños, cosas mías… me voy a por un vaso de agua. Con sal, no, que me da sed.
¿Qué cambios de estado ocurren para separar el agua de la sal?
La sal… siempre la sal. Esta noche… la veo en mis sueños. Cristales blancos, punzantes, como recuerdos que no puedo olvidar. Separar el agua de la sal, es como intentar olvidar… imposible.
Es un proceso, lento, doloroso… como cicatrizar una herida vieja. Cambios de estado, ¿qué cambios? Destilación, dicen… evaporación. El agua se eleva, deja atrás la sal… como yo intento dejar atrás… cosas. No sé.
Recordar 2024… mi abuelo me enseñaba a pescar en la costa, el agua salada, el sol quemando. Agua salada en la garganta, la sal del recuerdo.
Osmosis inversa… una lucha contra la naturaleza, contra la sal, contra… ¿Contra qué? Desalinización térmica… El calor… como la rabia que me quema por dentro.
- Ósmosis inversa: La presión… como la presión que siento.
- Desalinización térmica: El calor… demasiado calor.
- Destilación: Separar, como intento separar mis recuerdos.
- Congelación: Inmovilizar, como quiero inmovilizar el dolor.
- Evaporación relámpago: Rápido… pero deja rastro.
- Electrodiálisis: La electricidad… todo es electricidad en mi cabeza.
La sal… siempre vuelve. Se mete en los poros… en la memoria. Me corroe. La sal… y 2024, ese año… todo borroso. La verdad es que … odio la sal. Como odio algunas cosas…
¿Cómo se llama el proceso de separar el agua de la sal?
Aquí, a estas horas, todo parece más… permanente. Más definitivo.
La desalinización, así le llaman. Desalinizar. Quitar la sal.
- Es como intentar borrar un recuerdo. Algo que ya está ahí, impregnado, formando parte de la esencia.
- ¿Se puede realmente eliminar algo por completo?
- A veces pienso en el mar. Siempre salado, siempre inmenso, siempre presente.
La sal en el agua es como esa tristeza que llevo dentro.
¿Sabes? Mi abuelo era pescador. Pasaba días enteros en el mar. Decía que el agua salada te curaba las heridas. Ahora entiendo que quizá no las curaba, solo las adormecía.
- El agua salada recuerda al llanto.
- Lágrimas que no se secan.
- Y seguir llorando, aquí, con la noche.
Comentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.