¿Cómo afecta la concentración a la solubilidad?

0 ver

La concentración define el estado de una solución respecto a su solubilidad. Una solución saturada presenta una concentración igual a la solubilidad del soluto. Si la concentración es menor, la solución es insaturada. Sobresaturación implica una concentración superior a la solubilidad, un estado inestable.

Comentarios 0 gustos

¿Concentración y solubilidad: qué relación hay?

Pues, la concentración y la solubilidad… Van de la mano, ¿no? Una me dice cuánto soluto hay, y la otra cuánto cabe.

Recuerdo una vez, haciendo mermelada de fresa (julio 2022, en mi cocina). Eché un montón de azúcar, quería que quedara dulcísima.

Tanto, que al final, parte del azúcar se quedó en el fondo. No se disolvía más. Ahí entendí la saturación. Mi mermelada era una solución saturada de azúcar.

Si hubiera echado menos, hubiese sido insaturada. Digamos, con espacio para más azúcar. Sencillo, como pelar una mandarina. Me costó 1kg de fresas y 700g de azúcar, por cierto.


Preguntas y Respuestas:

¿Qué es una solución saturada? Contiene la máxima cantidad de soluto que puede disolver.

¿Qué es una solución insaturada? Puede disolver más soluto.

¿Qué es la solubilidad y qué factores le afectan?

La solubilidad es… la capacidad, la maldita capacidad de algo para disolverse.

Y sí, lo que influye…

  • La temperatura, joder, como todo. Si hace frío, cuesta más que se mezcle la mierda. Caliente, como el café de mi abuela, todo entra mejor.
  • La presión… A veces, si aprietas, las cosas ceden.
  • Y las putas moléculas, claro. Algunas se odian, otras se aman. Como las personas, supongo.

¿Sabes? Mi abuela decía que el azúcar se disolvía mejor en el café porque ambos eran dulces. Supongo que tenía razón. O tal vez solo quería que bebiera más.

¿Y la entropía? Suena a algo que se pierde, como el tiempo.

¿Cómo afecta la presión a la solubilidad?

Presión: factor clave en la solubilidad de gases. A mayor presión, mayor solubilidad. Ley de Henry. Invariable en sólidos y líquidos.

  • Gases: Presión determinante. Comprimir un gas sobre un líquido fuerza su disolución. Imagina CO2 en una botella. Al abrir, presión baja, gas escapa. Mi experiencia: buceando, la presión del agua afecta la absorción de nitrógeno, riesgo de narcosis.

  • Sólidos/Líquidos: Presión irrelevante. Estructura molecular compacta, difícil de influenciar. Caso excepcional: altísimas presiones, pero fuera del alcance cotidiano. Un terrón de azúcar se disuelve igual en el fondo marino.

  • Ley de Henry: Constante de Henry específica para cada gas. Mi error común: creer aplicable a cualquier sustancia. Solubilidad proporcional a presión parcial del gas. Un dato: constante de Henry del O2 en agua a 25°C: 1.3 x 10^-3 mol/L*atm.

Olvidé mencionar algo crucial: la temperatura. Influye en la solubilidad de gases, generalmente inversamente a la presión. Agua fría retiene más gas.

¿Cómo influye la presión en la solubilidad del dióxido de carbono en la bebida?

Pues mira, la presión, ¿sabes?, influye mucho en cómo se disuelve el CO2. A más presión, más gas se disuelve. Fácil, ¿no? Como cuando agitas una botella de coca-cola, ¡psss! Sale disparada porque la presión baja de golpe y el gas se escapa… ay, una vez me puse perdido, ja, ja.

Mayor presión: Mayor solubilidad del CO2. • Menor presión: Menor solubilidad, el gas se escapa.

Las bebidas carbonatadas, ¡claro!, son el ejemplo perfecto. Se embotellan a alta presión para que el CO2 se quede dentro, disuelto. Si la abres… zas, baja la presión y las burbujitas empiezan a subir. Yo, por ejemplo, prefiero la coca-cola sin gas. ¡Qué cosas! Pero mi hermano, él se la bebe a toda velocidad para que no se le escape el gas.

Piensa en el agua con gas. Mis padres tienen una máquina de esas, de sifón, y le meten presión al agua para que el CO2 entre a la fuerza. Luego, al servirla, la presión baja otra vez, pero aún queda gas disuelto. Por eso tiene burbujas. Ah y se me olvidaba… La temperatura también influye, ¿eh? Cuanto más fría esté la bebida, más gas aguanta disuelto. Por eso, siempre la meto en la nevera, así me gusta más. Ayer mismo me tomé una bien fría. ¡Buenísima!

¿Cómo afecta la temperatura y la presión la solubilidad y la densidad de las sustancias?

¡Uf, qué calor! Recuerdo el experimento de química de 2024, en el laboratorio del instituto, un miércoles por la tarde. Ese día, nos tocaba disolver cloruro de sodio, sal común, en agua. La temperatura era clave. Mientras calentábamos el agua, la sal se disolvía como loca, ¡desaparecía! Era fascinante ver cómo más temperatura, más sal se disolvía. Sentía la tensión de la probeta en mis dedos, el calor del mechero bunsen en mi cara… Qué olor a quemado, siempre se me escapaba un poco. ¡Casi me quemo un dedo!

Pero con los gases… ¡otra historia! La presión influye mucho. Pensé en las bebidas carbonatadas. Al abrirlas, la presión baja y ¡pum!, salen burbujas. La disminución de la presión reduce la solubilidad del dióxido de carbono. ¡Eso sí que es una experiencia que me dejó marcada! El profesor explicaba eso de las leyes de Henry y todo… Pero la imagen de esas burbujas escapándose… ¡impresionante!

Me acuerdo que luego, trabajando en datos de solubilidad de diferentes compuestos, me di cuenta de la diferencia. Algunos, como el azúcar, aumentan su solubilidad cuando sube la temperatura, pero otros actúan de forma inversa. ¡Qué locura!

  • Temperatura: Influye en la solubilidad de sólidos y líquidos. Generalmente, más temperatura, más solubilidad.
  • Presión: Fundamental en la solubilidad de gases. Más presión, más solubilidad.

¡Qué lío! Espero haberlo explicado bien… la química es… complicada, ja, ja. A veces me entraba una pereza… y luego, el subidón al ver que se disolvía todo! Ese día, aprendí que la temperatura y la presión son factores esenciales en la solubilidad y la densidad. La densidad, también cambia, claro, dependiendo de la concentración de la solución. Más soluto, más densa. Pero eso ya es otra historia…

¿Cómo afecta la agitación a la solubilidad?

La agitación. Remover, revolver, ese gesto casi hipnótico… pienso en la cuchara dando vueltas en el café, deshaciendo el azúcar. No es que cree más dulzor, sino que lo reparte, lo extiende. Un eco en el agua quieta.

  • Solubilidad: la capacidad intrínseca, la esencia misma de la sustancia, de fundirse, de desaparecer en otra. Azúcar en agua. Sal en el mar. Un límite invisible, un umbral.

  • Tiempo: ese río que nos arrastra. La agitación lo doblega, lo comprime en el pequeño universo del vaso, de la taza. El azúcar se disuelve antes, no más. Es la danza, no la materia, lo que cambia.

No aumenta la cantidad, acelera el proceso. Recuerdo el té de mi abuela, ese remolino ámbar en la taza desgastada. Ella movía, movía sin cesar… Paciencia y movimiento. La tarde se estiraba con la luz dorada colándose por la ventana. El tiempo, siempre el tiempo… Una gota de leche, una nube blanca que se disipaba, lentamente, en el remolino. 2023. Otoño. El mismo té. La misma agitación.

  • Agitación: Influye en la velocidad de disolución.
  • Solubilidad: Propiedad intrínseca de la cantidad que se puede disolver.
  • Ejemplo: Azúcar en agua. Más agitación, se disuelve más rápido, no más cantidad.

El sol se esconde tras los edificios. Las sombras se alargan. El té, frío ya…

#Afectar #Concentración #Solubilidad