¿Por qué no vemos la Luna completa?

18 ver
La Luna no siempre se ve completa porque la órbita de la Luna alrededor de la Tierra y el giro de la Tierra sobre su eje no están sincronizados. Esto causa cambios constantes en la parte iluminada visible desde la Tierra.
Comentarios 0 gustos

Por qué no siempre vemos la Luna completa

La Luna, el satélite natural de la Tierra, es un objeto fascinante en el cielo nocturno, y una de las preguntas más comunes sobre ella es por qué no siempre vemos la Luna completa.

La respuesta a esta pregunta radica en la dinámica orbital de la Luna y el giro de la Tierra. La Luna orbita la Tierra en un camino elíptico, mientras que la Tierra gira sobre su propio eje. Estas dos rotaciones no están sincronizadas, lo que significa que la parte iluminada de la Luna visible desde la Tierra cambia constantemente.

Cuando la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, su lado iluminado está completamente orientado hacia nosotros y vemos una Luna llena. Sin embargo, a medida que la Luna continúa en su órbita, su posición en relación con la Tierra y el Sol cambia.

Cuando la Luna está en su fase creciente, solo podemos ver una parte iluminada de la Luna porque su lado iluminado no está completamente orientado hacia nosotros. Esto se debe a que la Tierra está bloqueando parcialmente nuestra visión de la Luna iluminada por el Sol.

A medida que la Luna continúa orbitando, pasa a la fase menguante, donde nuevamente vemos solo una parte iluminada de la Luna. Esto se debe a que la Tierra ahora está bloqueando parcialmente nuestra visión del lado de la Luna iluminado por el Sol desde el otro lado.

Cuando la Luna llega al punto más alejado de la Tierra en su órbita, su lado iluminado está completamente orientado hacia el espacio y no podemos verla desde la Tierra. Esta es la fase de luna nueva y es cuando la Luna es invisible a simple vista.

Entonces, la razón por la que no siempre vemos la Luna llena es que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra y el giro de la Tierra sobre su eje no están sincronizados. Esto da como resultado cambios constantes en la parte iluminada visible de la Luna desde la Tierra, dando lugar a las diferentes fases lunares que observamos a lo largo del mes.