¿Cuánto se debe pagar de EPS?

3 ver

El costo de la EPS depende del salario. El empleador asume el 8.5% del IBC (Ingreso Base de Cotización), mientras que el trabajador contribuye con el 4% restante, totalizando un 12.5% para la salud. La elección de la EPS es libre para cada empleado.

Comentarios 0 gustos

El Rompecabezas del Pago a la EPS: Descifrando el Costo de tu Salud

El sistema de salud colombiano, a través de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), es un tema que a menudo genera confusión, especialmente en lo que respecta a los costos y la responsabilidad de cada parte. Aclarar cuánto se debe pagar por la EPS no es una tarea sencilla, ya que depende de diversos factores, pero el principal es, sin duda, el salario. Este artículo busca simplificar la ecuación, desmintiendo mitos y ofreciendo una comprensión clara del proceso.

La creencia popular de que existe un precio fijo mensual por afiliarse a una EPS es incorrecta. No hay una cuota única; el valor se calcula en base al Ingreso Base de Cotización (IBC), que representa la base sobre la cual se calculan las cotizaciones a la seguridad social. Este IBC, a su vez, está directamente relacionado con el salario mensual del trabajador.

¿Cómo se calcula el aporte a la EPS?

El aporte a la salud se divide entre empleador y empleado, siguiendo la siguiente fórmula:

  • Empleador: Asume el 8.5% del IBC. Esto significa que, por cada peso que el trabajador gana como base de cotización, el empleador aporta 8.5 centavos a la EPS.

  • Empleado: Contribuye con el 4% restante del IBC. Por cada peso de IBC, el empleado aporta 4 centavos.

Ejemplo práctico:

Imaginemos un trabajador con un IBC de $1.000.000. El cálculo sería:

  • Aporte del empleador: $1.000.000 x 0.085 = $85.000
  • Aporte del empleado: $1.000.000 x 0.04 = $40.000
  • Aporte total a la EPS: $85.000 + $40.000 = $125.000

En este caso, el trabajador no paga directamente $125.000 a la EPS. Su empleador realiza el descuento del 4% ($40.000) de su salario y asume el otro 8.5% ($85.000). Es fundamental entender que el valor final que el trabajador “paga” es indirecto y se refleja en su salario neto.

La Libre Elección de la EPS:

Otro aspecto crucial es la libertad de elección. El sistema colombiano permite a los trabajadores elegir la EPS que prefieran, siempre y cuando cumpla con los requisitos legales. Esta elección debe ser informada a través de los canales establecidos por la entidad administradora de pensiones (AFP) o el empleador.

Más allá del cálculo básico:

Si bien este artículo proporciona una visión general, es importante tener en cuenta que pueden existir excepciones o variaciones en el cálculo, dependiendo de situaciones particulares como contratos a término definido, ingresos adicionales o regímenes especiales. Para obtener información precisa sobre tu caso específico, es recomendable consultar directamente con tu empleador o con la entidad encargada de la administración de tu nómina.

En conclusión, el costo de la EPS no es un valor fijo, sino que depende directamente del IBC del trabajador y se distribuye entre empleador y empleado. Comprender este mecanismo es vital para entender cómo funciona el sistema de salud colombiano y para tomar decisiones informadas respecto a tu afiliación y tus derechos como trabajador.