¿Qué me corresponde si vivo en unión libre?
¿Qué me corresponde si vivo en unión libre? Descifrando derechos y responsabilidades en la convivencia
La unión libre, una realidad cada vez más común, implica compartir la vida con otra persona en una relación estable y duradera, similar al matrimonio, pero sin la formalidad de un enlace legal. Esta convivencia, si bien ofrece libertad y flexibilidad, también genera interrogantes sobre los derechos y obligaciones que se adquieren, especialmente al momento de una separación. Aclarar estas dudas es crucial para proteger el patrimonio y el bienestar de cada individuo.
A diferencia del matrimonio, la unión libre no cuenta con un marco legal único y uniforme en todos los países o regiones de habla hispana. Las leyes que rigen la convivencia y la separación de parejas en unión libre varían significativamente, lo que hace esencial informarse sobre la legislación específica del lugar de residencia. Sin embargo, existe un principio general que tiende a aplicarse: la sociedad de bienes patrimoniales.
Este principio, aunque con matices según la jurisdicción, establece que los bienes adquiridos durante la convivencia estable y duradera se consideran propiedad común de ambos, independientemente de quién figure como titular en la documentación. Esto se fundamenta en la idea de un esfuerzo conjunto y una contribución mutua a la construcción del patrimonio familiar, aunque no exista un vínculo matrimonial formal.
Por lo tanto, al momento de la separación, estos bienes, ya sean muebles, inmuebles, cuentas bancarias o inversiones, se dividen, generalmente, en partes iguales. Es importante destacar que esta división se aplica únicamente a los bienes adquiridos durante la convivencia, no a los bienes que cada persona poseía previamente a la misma. A estos últimos se les denomina bienes privativos y permanecen bajo la propiedad exclusiva de su titular original.
De igual forma, las deudas contraídas durante la convivencia para beneficio común, como hipotecas, préstamos o créditos para la adquisición de bienes compartidos, también se consideran responsabilidad de ambos y se dividen proporcionalmente.
Demostrar la existencia de una unión libre estable y duradera es crucial para reclamar los derechos correspondientes. Esta demostración puede requerir la presentación de pruebas como:
- Comprobantes de domicilio común: Facturas de servicios públicos, contratos de alquiler o escrituras de propiedad a nombre de ambos.
- Testimonios de familiares y amigos: Personas que puedan dar fe de la convivencia y su duración.
- Documentos que evidencien la vida en común: Cuentas bancarias conjuntas, pólizas de seguro que incluyan a ambos como beneficiarios, fotografías, correspondencia, etc.
- Registro de la unión de hecho (si existe en la jurisdicción): Algunos lugares ofrecen la posibilidad de registrar la unión libre, lo que facilita la acreditación de la misma.
En resumen, vivir en unión libre genera derechos y obligaciones patrimoniales que es fundamental comprender. Informarse sobre la legislación local y documentar adecuadamente la convivencia son pasos esenciales para proteger los intereses de cada persona en caso de separación. Consultar con un abogado especializado en derecho de familia es siempre recomendable para obtener asesoramiento personalizado y garantizar la defensa de los derechos individuales en cada situación particular.
#Derecho Familiar#Uniones Libres#Vivienda Común:Comentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.