¿Cómo se define salud y enfermedad según la OMS?

54 ver
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedades. Esta definición, establecida en 1948, aunque ha sido objeto de debate, sigue siendo la más reconocida internacionalmente.
Comentarios 0 gustos

Más allá de la ausencia de enfermedad: Descifrando la definición de salud y enfermedad según la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS), desde su fundación, ha buscado establecer parámetros claros para comprender la salud y la enfermedad. Su definición de salud, acuñada en 1948 y aún vigente, trasciende la simple ausencia de dolencias físicas. No se trata únicamente de no estar enfermo, sino de algo mucho más profundo y holístico. La OMS define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Esta frase, aparentemente sencilla, encierra una complejidad que ha generado un amplio debate a lo largo de los años. La inclusión de los adjetivos “completo” y “bienestar” amplía significativamente el concepto, trasciendiendo el modelo biomédico tradicional centrado exclusivamente en la patología. Implica un estado óptimo en tres dimensiones interconectadas:

  • Bienestar físico: Se refiere al correcto funcionamiento del cuerpo, la ausencia de enfermedades físicas, la capacidad para realizar actividades cotidianas y mantener un nivel adecuado de energía. Este aspecto abarca desde la buena alimentación y el ejercicio físico hasta la prevención de enfermedades a través de vacunas y chequeos médicos.

  • Bienestar mental: Engloba la salud emocional, psicológica y cognitiva. Implica la capacidad para gestionar las emociones, afrontar el estrés, mantener relaciones interpersonales positivas y poseer una autoestima saludable. La ausencia de trastornos mentales como la depresión o la ansiedad es fundamental, pero también lo es la capacidad para disfrutar de la vida y alcanzar el propio potencial.

  • Bienestar social: Este componente crucial destaca la importancia de las interacciones sociales, el sentido de pertenencia a una comunidad y la participación activa en la sociedad. Incluye la capacidad para establecer relaciones significativas, contribuir al bienestar colectivo y sentirse integrado en el entorno social. La exclusión social, la pobreza y la discriminación afectan directamente al bienestar social, impactando negativamente en la salud global.

La dificultad en la aplicación práctica de esta definición radica en su propio carácter idealista. Alcanzar un “completo bienestar” en las tres dimensiones es un objetivo aspiracional, difícilmente alcanzable de manera permanente para cualquier individuo. Sin embargo, la definición de la OMS nos ofrece una perspectiva integral de la salud, invitándonos a considerar todos sus aspectos para promoverla y protegerla.

En cuanto a la enfermedad, la OMS no ofrece una definición tan concisa. Se entiende la enfermedad como la contraparte de la salud, un estado de desequilibrio que afecta a una o varias de las dimensiones del bienestar. Este desequilibrio puede ser causado por factores biológicos, psicológicos, sociales o ambientales, y puede manifestarse de diversas formas, desde enfermedades agudas hasta condiciones crónicas. La comprensión de la enfermedad, por tanto, requiere un análisis multifactorial que considere el contexto individual y social del individuo.

En conclusión, la definición de la OMS, a pesar de su complejidad y sus limitaciones, sigue siendo un punto de referencia fundamental para la comprensión de la salud y la enfermedad. Nos recuerda que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado dinámico y multidimensional que requiere un enfoque integral para su promoción y preservación.

#Definiciones Oms #Enfermedad Oms #Salud Oms