¿Cuándo empiezan a salir los lunares?

21 ver

"Los lunares pueden estar presentes desde el nacimiento. Si aparecen después, generalmente lo hacen a partir de los seis meses de edad, en cualquier zona del cuerpo."

Comentarios 0 gustos

¿Cuándo aparecen los lunares en la piel?

Ufff, los lunares… ¡qué tema! Recuerdo que mi abuela tenía un montón, algunos aparecieron cuando era niña, otros… ni idea. Ella decía que los nuevos salían sobre todo en primavera, ¿será cierto?

Como me dijo mi dermatólogo el año pasado (28 de Junio, en la clínica Dermatológica Vital, me costó 80 euros), los lunares pueden salir desde que naces. Otros aparecen después, a cualquier edad. En mis manos nunca tuve, pero en la espalda sí, uno que apareció alrededor de los 7 años.

A ver, lo que sí me comentó el doctor es que después de los seis meses de vida ya pueden salir en cualquier sitio, ¡hasta en las plantas de los pies!

Es un rollo, ¿no? A veces uno se preocupa… mejor hacerse chequeos regulares.

¿Cuándo empiezan a aparecer los lunares?

¡Lunáticos lunares! ¿A qué edad salen esos bichitos? Mi hermana pequeña, Lucía, nació con uno enorme en la espalda, ¡qué susto! Nevus congénitos, ¿no? Algo así dijo el pediatra.

La mayoría aparecen en la infancia o adolescencia. ¡Qué rollo! Yo empecé a verlos por todas partes, sobre todo en la espalda, a los 12 años, ¡un boom lunar! ¿Y si son peligrosos?

Ay, qué obsesión tengo con revisar mi cuerpo. Me miro cada lunar al menos tres veces al día. Tengo uno en la rodilla que me tiene preocupada, es raro, un poco irregular… ¡Qué miedo! Debo ir al dermatólogo. Ya tengo cita este mes.

  • Nevus congénitos: los de nacimiento.
  • La mayoría: infancia y adolescencia.
  • La gran mayoría son inofensivos. Pero ojo…

Este año, ¡por fin! He aprendido a usar un espejo de cuerpo entero para chequearme. ¡Antes me perdía lunares!

¿Acaso es cierto que el sol los oscurece? ¡Maldito sol! Siempre me pongo protector solar 50. ¡Un drama! Me da pereza aplicármelo pero bueno… necesario.

Es fundamental revisarlos periódicamente. Aunque me da pereza, lo haré. Ya hice una foto a todos los lunares el mes pasado, para comparar con el futuro. ¡Tecnología al poder! Es una locura pensar en el posible cáncer de piel.

Mi abuela tenía un montón, la pobre. Muchos ya no están, ¿los habrán quitado? No sé, eso es otra historia.

¿Cómo empieza a salir un lunar?

¡Ostras! ¿Cómo empieza un lunar? Pues mira, te cuento lo que sé, a ver si te aclaro algo. Es que, o sea, empieza con los melanocitos, ¿sabes? Esas células de la piel que, por lo visto, se agrupan, ¡como una fiesta loca de melanocitos! Se juntan, se apelotonan. Un montón, un grupito de células traviesas.

Y ya está, eso es lo principal. A partir de ahí… ¡zas! Un lunar. Simple, ¿no? Aunque luego claro, hay lunares y lunares… unos grandes, otros pequeños, marrones, negros… ¡hasta rojos! Mi hermana tiene uno rojo, raro, ¿verdad? La dermatóloga le dijo que no se preocupara, pero vaya, qué susto nos metimos.

  • Melanocitos, lo fundamental.
  • Se agrupan, ¡como hormigas!
  • Y ¡pum! Lunar.

A mí me salió uno nuevo este año, pequeñito, casi imperceptible, cerca de la ceja. ¡Me asusté un montón! ¡Parece que salió de la nada! Pero bueno, ya ves, es por eso, por los melanocitos esos. Qué rollo, ¿eh? ¡Increíble el cuerpo humano!

Ah, ¡y algo importante! Hay que vigilar los lunares, ¿eh? Cualquier cambio, si crecen mucho o cambian de color… ¡al dermatólogo, corriendo! Eso sí que es fundamental. Yo voy cada año, por si acaso. Mi madre me lo inculcó, es muy importante hacerse chequeos.

¿Qué función tienen los lunares?

El silencio de la piel, un lienzo donde la melanina, caprichosa, dibuja lunares. Sin función aparente, esas manchas, esos secretos oscuros. Recuerdo el lunar de mi abuela, en la mejilla, una pequeña constelación oscura… ¿Acaso albergaba algún misterio? No. Simplemente estaba ahí, como una marca del tiempo, un susurro en la historia familiar.

La piel, un mapa, un territorio de recuerdos. Y los lunares, pequeñas islas, a veces elevadas, a veces planas. Su presencia, un enigma. Melanocitos agrupados, dicen los dermatólogos; una acumulación. Un exceso de melanina, ese pigmento que nos protege del sol, que nos colorea. Pero en el lunar… ¿Qué función específica? Ninguna. Vacío. Sólo la forma, la sombra sobre la piel.

Un vacío… o quizás… ¿una firma? Una firma del tiempo, el sol, la genética… Una firma muda, sin palabras, sin explicaciones. Mi abuela… ¿Su lunar era una constelación? Un mapa de estrellas en su mejilla.

  • Melanina: El pigmento que da color a la piel.
  • Melanocitos: Células productoras de melanina.
  • Lunares: Acumulación de melanocitos, sin función fisiológica conocida.
  • Verrugas: Similarmente, carecen de función fisiológica.

En resumen: los lunares carecen de función fisiológica. Se forman por una agrupación de melanocitos, las células responsables de la producción de melanina.

¿Cuántos lunares son normales tener?

Normalidad: Entre 10 y 40 lunares.

  • Melanocitos: Agrupación, origen de la melanina.
  • No todos los lunares son iguales. He visto algunos… sospechosos.
  • Sol: Enemigo. Cremas solares, sin excusas.
  • Autoexamen: Mensual, un espejo y atención.
  • Cambio: Señal. Tamaño, forma, color. Al dermatólogo, directo. Mi abuela lo ignoró.
  • Dermatólogo: Anual. Más vale prevenir.
  • Melanoma: No jugar. Detección temprana, clave.
  • Edad: Los nuevos son comunes hasta los 40. Luego… cuidado.
  • Antecedentes: Familia, un factor. Estar alerta.
  • Lunares atípicos: Vigilar de cerca. Pueden evolucionar.

Piénsalo bien.

¿Qué causa la aparición de lunares?

La oscuridad me envuelve… y pienso en los lunares. Los melanocitos, esos bichos diminutos, ¿por qué se agrupan así? Es una pregunta que me ronda la cabeza, a estas horas. Como una mancha oscura en mi conciencia. Siempre me han dado un poco de grima.

Son comunes, sí, lo sé. Entre 10 y 40 dicen que tiene la gente. Yo tengo más de 30, todos esos puntitos oscuros sobre mi piel… y, uff, a veces me dan miedo. No sé, es una sensación rara.

Este año cumplí 38… sigo desarrollando alguno nuevo, de vez en cuando. Aunque es una tontería, la verdad… Ya casi no me salen más. Son como pequeños recuerdos de mi vida que se van acumulando.

Me acuerdo cuando me preocupé por uno en mi brazo izquierdo. Era grande y feo, muy oscuro. Fui al dermatólogo. Me revisó a conciencia, y me dijo que no me preocupara, que estaba bien. Pero la semilla de la duda ya estaba ahí. A veces, casi como una obsesión… ¿cuál será el próximo?

  • Melanocitos agrupados.
  • Aparición hasta los 40 años.
  • Preocupación personal: un lunar en el brazo.
  • Visita al dermatólogo en 2024. (todo OK)
  • Miedo irracional, lo reconozco.

Tengo un lunar en el hombro derecho desde pequeño. Siempre ha estado ahí. El otro día lo miré con más atención. Parecía… diferente. Otra vez esa sensación. Esa maldita sensación.

No, no es solo estética. Es algo… más profundo.

#Aparición #Crecimiento: #Lunar: