¿Qué no se puede hacer en el Mar Muerto?

43 ver

¡Ojo al nadar en el Mar Muerto!

  • Evita sumergir joyas, los minerales pueden dañarlas.
  • No bucees ni metas la cabeza bajo el agua. La alta salinidad irrita mucho los ojos.
Comentarios 0 gustos

¿Qué prohibiciones existen en el Mar Muerto?

Uf, el Mar Muerto… Recuerdo que fui en septiembre de 2019, con un calor que derretía hasta las piedras. Impresionante la densidad del agua, flotabas sin esfuerzo.

Me acuerdo que me dijeron, casi me regañaron, que nada de joyas al agua. Algo de que los minerales las corroen, ¿te imaginas? Mi anillo de plata hubiera quedado… ni me lo quiero imaginar.

Otra cosa, importantísima: prohibido meter la cabeza. O sea, ni se te ocurra. El agua es tan salada que si te entra en los ojos… duele horrores, casi te quema. Yo me lavé la cara después con agua dulce y aun así me escocía un montón.

Preguntas y Respuestas sobre el Mar Muerto:

¿Se puede nadar con joyas en el Mar Muerto? No, los minerales pueden dañarlas.

¿Está permitido bucear en el Mar Muerto? No, la alta concentración de sal es peligrosa para los ojos.

¿Cuánto tiempo se puede estar en el Mar Muerto?

El Mar Muerto… un espejismo salado, un abrazo denso y traicionero. Diez minutos, quizás veinte. El tiempo se dilata allí, en esa suspensión irreal, pero la piel, ¡ay la piel!, grita.

  • No más de 20 minutos, dicen.

Pero es una eternidad, ¿sabes?, flotar así, como un corcho imperfecto. El sol pega, impiadoso, y la sal se aferra, cual amante posesivo. Recuerdo, hace años, intentando leer un libro. Unos minutos, ¡eso seguro!, y luego, el ardor implacable.

  • Lo ideal, 10 minutos.

Sí, ideal. Como tantas cosas que imaginamos, que soñamos. Pero la realidad, ¡ay!, la realidad siempre es más áspera, más salada. Y luego, la ducha, una bendición. Y la piel, agradecida, sedienta de agua dulce. Pero la sensación, esa extraña sensación de ingravidez, ¡uf!, esa se queda contigo.

¿Cuál es el mar donde no te puedes hundir?

El mar donde es casi imposible hundirse es el mar Muerto, aunque técnicamente es un lago endorreico. Su altísima salinidad, alrededor del 34%, provoca una densidad del agua mucho mayor que la del cuerpo humano (aproximadamente 1.24 kg/litro). Flotar allí es una experiencia curiosa, como si te empujaran hacia arriba.

  • Densidad: La clave está en la densidad, no en la profundidad.
  • Salinidad extrema: Hace que el agua sea “más pesada”.
  • Flotación sin esfuerzo: El cuerpo se mantiene a flote casi sin necesidad de nadar.

Reflexión: ¿No es irónico que un mar llamado “Muerto” nos permita sentirnos tan vivos y ligeros? A veces, lo que parece inhóspito es lo que nos sostiene.

Recuerdo una vez, intentando sumergirme en el mar Muerto. ¡Imposible! Mis pies volvían a la superficie como si tuvieran vida propia. Es una sensación extraña, como desafiar la gravedad.

Un dato curioso: esa misma salinidad que nos permite flotar dificulta la vida acuática, de ahí su nombre. Solo algunos microorganismos halófilos (amantes de la sal) logran sobrevivir en esas condiciones extremas.

¿Sabías que la salinidad del mar Muerto varía según la época del año y la cantidad de lluvia? El nivel del agua también ha disminuido considerablemente en las últimas décadas, lo que ha provocado la aparición de sumideros y otros problemas ambientales.

¿Cómo se llama el mar que no se puede nadar?

Mar Muerto. No se nada. Flotas.

  • Salinidad extrema. Demasiado. No es mar, es caldo.

  • Flotar es fácil. Nadar, imposible. Te hundes. Ojos, arden.

  • Prohibido nadar. Evidente. Riesgo.

  • Concentración. Magnesio, potasio, bromo. No solo sal.

  • Año 2024. Mismo problema. Nada cambia. No nadarás.

  • Antes iba mucho a ese sitio. Ahora no tanto.

  • Lo llaman mar. Ironía.

  • Densidad. Te expulsa.

  • Un día, el mar desaparecerá. Todo lo hace. La vida sigue.

#Flotacion #Mar Muerto #Nadar