¿Por qué crecen pelos en los lunares?

11 ver
Los lunares contienen moléculas que promueven el crecimiento de pelos largos, según un estudio de la Universidad de California en Irvine que lleva casi una década investigando este fenómeno.
Comentarios 0 gustos

¿Por qué crecen pelos en los lunares?

Los lunares, también conocidos como nevos, son crecimientos cutáneos comunes que suelen ser de color marrón o negro. A menudo aparecen en forma de manchas redondas u ovaladas y pueden variar en tamaño desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros. Si bien la mayoría de los lunares son inofensivos, pueden cambiar de apariencia o crecer con el tiempo.

Una característica curiosa de algunos lunares es la presencia de pelos. Si bien no todos los lunares tienen pelo, se estima que alrededor del 10-15% sí lo desarrollan. Este fenómeno ha intrigado a los científicos y dermatólogos durante años, y recientemente, un estudio de la Universidad de California en Irvine ha arrojado nueva luz sobre las causas subyacentes.

El papel de las moléculas promotoras del crecimiento del cabello

El estudio, publicado en la revista “Nature Communications”, reveló que los lunares que contienen pelo tienen niveles más altos de una molécula llamada factor de crecimiento de fibroblastos 5 (FGF5). El FGF5 es conocido por su papel en el desarrollo y crecimiento del cabello. En el contexto de los lunares, el FGF5 parece activar las células madre foliculares, que son las células responsables de producir nuevos pelos.

Los investigadores descubrieron que los lunares con pelo tenían una mayor expresión de FGF5 en comparación con los lunares sin pelo. Además, la inhibición de la señalización de FGF5 en los lunares con pelo detuvo efectivamente el crecimiento del cabello. Estos hallazgos sugieren que el FGF5 es un factor crítico en el desarrollo del cabello en los lunares.

Implicaciones para el tratamiento

La comprensión de la relación entre el FGF5 y el crecimiento del cabello en los lunares tiene implicaciones potenciales para el tratamiento. Actualmente, las opciones para eliminar los lunares con pelo son limitadas y a menudo implican la escisión quirúrgica. Sin embargo, si se puede inhibir la señalización del FGF5, podría ser posible desarrollar nuevos tratamientos no invasivos para eliminar el pelo de los lunares.

Además, el estudio destaca el papel potencial del FGF5 en otros trastornos relacionados con el crecimiento del cabello. Por ejemplo, la alopecia areata, una afección autoinmune que provoca la caída del cabello, se ha relacionado con niveles bajos de FGF5. La comprensión de la función del FGF5 en el crecimiento del cabello podría conducir al desarrollo de nuevas terapias para estas afecciones.

Conclusión

El estudio de la Universidad de California en Irvine proporciona evidencia convincente de que los lunares que contienen pelo tienen niveles más altos de la molécula promotora del crecimiento del cabello FGF5. Este hallazgo amplía nuestra comprensión de los mecanismos subyacentes al crecimiento del cabello en los lunares y tiene implicaciones potenciales para el desarrollo de nuevos tratamientos para eliminar el pelo de los lunares y abordar otros trastornos relacionados con el crecimiento del cabello.