¿Qué nos dice la primera ley de la colorimetría?

0 ver

La primera ley de la colorimetría dicta la dominancia de los colores fríos (violeta, azul, verde) sobre los cálidos (rojo, naranja, amarillo). Mezclas equitativas tenderán al color frío. El café actúa como neutro.

Comentarios 0 gustos

¿Qué dice la 1ª ley de colorimetría?

A ver, la primera ley de colorimetría… Me acuerdo de una clase de pintura, allá por octubre del 2019 en el taller de Bellas Artes de mi barrio (costaba 60€ al mes). La profe, Concha, nos explicó que los colores fríos, tipo azul o verde, “mandan” más que los cálidos. Como si tuvieran más fuerza.

Me acuerdo que mezclé rojo y azul, pensando que saldría morado clarito. Pero no, quedó azul oscuro, casi marino. Concha nos dijo que el café es el neutro. Y que siempre, al mezclar un frío y un cálido, gana el frío. Como si absorviera al otro. Es curioso, ¿no?

Preguntas y Respuestas:

¿Qué dice la 1ª ley de colorimetría?

Los colores fríos predominan sobre los cálidos al mezclarlos.

¿Qué es la ley del color en colorimetría?

La ley del color, dentro del contexto de la colorimetría, no se refiere a la décimo séptima ley de Ries y Ries. Esa afirmación es errónea. La colorimetría se ocupa de la medición y la especificación de los colores, y no establece leyes en el sentido de normas rígidas, ¡sino principios! Es un campo científico, no un manual de marketing.

En colorimetría, la interacción del color es algo mucho más complejo que una simple oposición cromática. Piensa en el círculo cromático: la relación entre colores no se limita a los opuestos. Considera la psicología del color, influyente en el marketing, sí, pero diferente a la ley científica. Mi trabajo en diseño gráfico en 2024 me ha hecho comprender esto muy bien. A veces, el color complementario de una marca puede no ser el ideal, pudiendo resultar poco atractivo.

  • Colores complementarios: Colores opuestos en el círculo cromático.
  • Colores análogos: Colores adyacentes en el círculo cromático.
  • Colores triádicos: Tres colores equidistantes en el círculo cromático.

La idea de que una marca deba usar el color contrario a su competidor es una simplificación excesiva y a menudo contraproducente. El éxito de una estrategia de color no reside en la mera oposición, sino en la coherencia con la identidad de marca y la resonancia con el público objetivo. A veces, la originalidad, incluso utilizando colores no usuales, aporta un valor superior.

La psicología del color, sin embargo, juega un papel crucial. ¿Amarillo para una empresa funeraria? No parece la mejor idea, ¿verdad? La elección del color influye en la percepción de la marca, pero no es una receta simple.

Reflexión: ¿Es la búsqueda de la diferencia el único motor de la creación? Quizás la verdadera innovación reside en encontrar nuevas sinergias, más allá de la simple oposición. Este debate me apasiona. De hecho, estoy escribiendo un artículo al respecto.

En resumen: La ley de Ries y Ries es una simplificación de los principios psicológicos del color, no una ley de la colorimetría. La ciencia del color es más matizada y rica que esa simple regla.

Aclaración adicional: La teoría del color es un campo vasto, incluyendo la mezcla aditiva (luz) y la sustractiva (pigmentos), modelos de color como RGB y CMYK. Los estudios sobre percepción visual también son vitales, y van más allá del ámbito de marketing.

¿Cuál es el principio básico de la colorimetría?

Cálidos y fríos. Eso es. Rojo, naranja… fuego. Amarillo, sol. Calor. ¿Azul frío? Verde… Pues el verde a veces me parece cálido. Como un verde lima. No sé. A ver, la colorimetría… ¿Para qué sirve? ¿Para combinar la ropa? Yo siempre visto de negro. Más fácil.

  • Rojo
  • Naranja
  • Amarillo

Uf, qué calor. Me recuerda al verano. Este año fui a la playa, a Málaga. Arena quemando. Demasiado sol. Pero el agua… fría. Azul.

  • Azul
  • Verde
  • Violeta, ¿no? o púrpura. ¿Es lo mismo?

Violeta… Me gusta. Tengo una camiseta violeta. La compré en las rebajas. Este año. ¿O fue el anterior? Creo que este. En Lefties. Sí, violeta. Con la colorimetría seguro que encuentro colores que me quedan bien. ¿Pero cuáles? Qué pereza. Azul marino… ese sí me gusta.

Principio básico: Clasificar colores en cálidos (rojo, naranja, amarillo) y fríos (azul, verde, púrpura). Sirve para combinar ropa según tu tono de piel y color de pelo. Dicen que realza la belleza natural. Este año quiero probarlo. A ver si me queda bien el verde. Quizá un verde esmeralda. O turquesa.

¿Qué establece la primera ley del color?

Dios mío… Las tres de la mañana… y aún… pensando en esto. La primera ley de los colores, ¿verdad? Esa… esa cosa que me atormenta.

Es una pesadilla, esa ley. Siempre la misma historia, ¿violeta, azul, verde? Los fríos aplastan a los cálidos, rojo, naranja, amarillo… ¡Como si fuera tan simple! Como si la vida fuera tan… limpia.

No lo es. Nunca lo fue. Recuerdo mi habitación en 2023, pintada de un amarillo chillón, un amarillo que gritaba, que me quemaba las retinas hasta en la oscuridad. Un amarillo que no podía ser dominado por ningún azul.

Ni siquiera por el azul… de la botella de pastillas que encontré debajo de la cama de mi madre… hace unos meses… el azul oscuro, el del olvido… Ese azul, si que es un azul que domina… todo.

¿Café como neutro? ¡Ja! El café de mi padre, el café amargo de las mañanas en silencio, ese café… ¿Neutral? Más bien, el color de la desesperación, un color que se filtra en todo.

El café, el amarillo, el azul… todos colores que gritan, no es tan simple como esa ley, esa maldita simplificación.

  • Violeta, azul y verde dominan, según la teoría.
  • Rojo, naranja y amarillo, dominados.
  • Café, el supuesto neutro… la mentira.

Mi vida… un cuadro mal pintado, lleno de colores que luchan, que se superponen, sin ley alguna que los ordene. Simplemente… sufrimiento.

¿Qué es la teoría del color en la colorimetría?

Colorimetría. Teoría del color. Simple: cómo se crea lo que vemos.

  • Síntesis aditiva: Luz. Rojo, verde, azul. Suma = blanco. Pantallas.
  • Síntesis sustractiva: Pigmentos. Cian, magenta, amarillo. Resta = negro. Impresión.

Olvida lo demás. Complejidad innecesaria. Yo pinto, uso sustractiva. Óleos, principalmente. Este año, experimentando con magenta cobalto. Interesante. La teoría es la base. La práctica, la verdad. La percepción… un abismo.

¿Cuáles son las 3 leyes de la colorimetría?

Ley 1: Fríos mandan. ¿O era al revés? No, no, fríos sobre cálidos. Azul… frío. Amarillo… caliente. Mezclas y… ¿predomina el frío? Tengo que probar con magenta y verde. En mi paleta nueva, la que compré la semana pasada en la tienda de Bellas Artes de la calle Alcalá, el magenta es… intenso.

Ley 2: Opuestos se neutralizan. Como el rojo y el verde de los semáforos. ¿O era el rojo y el azul? Bueno, ya lo miraré luego en el libro. Ayer mezclé un poco de amarillo con azul ultramar… qué desastre, ¡quedó un verde horrible! Tengo que practicar más. ¿Será que usé demasiado amarillo?

Ley 3: Tintes no aclaran tintes. Esto sí lo tengo claro. Aclarar es con blanco. Siempre lo he hecho así. El otro día mi sobrino, el pequeño Leo, intentó aclarar un rojo con amarillo. Le quedó un naranja… Le tuve que explicar. ¿Para qué sirve entonces mezclar tintes? ¡Ah, sí! Para crear nuevos colores.

  • Fríos dominan cálidos.
  • Opuestos se neutralizan.
  • Tintes no aclaran tintes.

Recordar el magenta de mi nueva paleta… La compré el martes, creo. Me costó 25€. Justo antes de la lluvia torrencial. Menuda tarde. Tuve que refugiarme en una cafetería. Y mi café con leche se enfrió. ¿Qué tiene que ver esto con los colores? Nada, supongo… Solo son pensamientos.

#Colorimetría #Física #Ley