¿Qué dice la teoría de Alfred Wegener?

22 ver
La teoría de Wegener postula la existencia de Pangea, un supercontinente primigenio que, a través de un proceso de deriva continental, se fragmentó en los continentes actuales, alterando la configuración geográfica terrestre a lo largo de millones de años. Este desplazamiento continental explica la similitud geológica y biológica entre masas de tierra separadas.
Comentarios 0 gustos

La revolucionaria teoría de Alfred Wegener: Deriva Continental

En el ámbito de la ciencia geológica, una teoría trascendental promulgada por Alfred Wegener a principios del siglo XX transformó nuestra comprensión de la evolución geográfica de la Tierra: la teoría de la deriva continental.

El supercontinente primigenio: Pangea

El fundamento de la teoría de Wegener giraba en torno a la hipótesis de que, hace aproximadamente 335 millones de años, existía un único supercontinente masivo llamado Pangea. Pangea reunía todas las masas terrestres actuales en un solo bloque continental colosal.

El proceso de deriva continental

Wegener propuso que, a lo largo de inmensos períodos de tiempo geológico, Pangea comenzó a fragmentarse y desplazarse. Impulsados por fuerzas internas de la Tierra, los continentes se movieron lentamente en distintas direcciones, dando lugar a la configuración geográfica moderna que conocemos hoy.

Evidencias de desplazamiento continental

La teoría de Wegener se basó en una amplia gama de pruebas, entre las que destacan:

  • Similitudes geológicas: La presencia de formaciones rocosas idénticas en continentes actualmente separados sugería una conexión previa.
  • Fósiles coincidentes: Los fósiles de plantas y animales extintos se encontraron en continentes que ahora están divididos por océanos, lo que indicaba que alguna vez compartieron un hábitat común.
  • Pruebas paleoclimáticas: Las estrías glaciales y los depósitos de carbón en latitudes actualmente cálidas sugerían cambios dramáticos en los patrones climáticos, que podrían explicarse por el desplazamiento continental.

Implicaciones de la deriva continental

La teoría de la deriva continental tuvo profundas implicaciones en la comprensión científica de la Tierra:

  • Evolución de la vida: Los continentes en movimiento permitieron la dispersión de especies y la formación de nuevos ecosistemas, dando forma a la diversidad biológica de nuestro planeta.
  • Formación de montañas: Las colisiones entre continentes llevaron a la elevación de la corteza terrestre, creando cadenas montañosas como los Himalayas y los Andes.
  • Cambios climáticos globales: El movimiento de los continentes alteró las corrientes oceánicas y las zonas climáticas, contribuyendo a las glaciaciones y otros cambios climáticos a gran escala.

Legado de la teoría de Wegener

Aunque inicialmente fue recibida con escepticismo, la teoría de la deriva continental de Wegener sentó las bases para toda una nueva disciplina científica: la tectónica de placas. Hoy en día, esta teoría es ampliamente aceptada y constituye una piedra angular de la geología moderna. Al revelar los procesos dinámicos que han dado forma a nuestro planeta, la teoría de Wegener sigue siendo un testimonio del brillante intelecto y el espíritu pionero de uno de los científicos más influyentes de todos los tiempos.