¿Qué hay en el lado opuesto de la luna?

49 ver

No hay "lado oscuro" de la Luna. Aunque siempre vemos la misma cara desde la Tierra debido a su rotación sincronizada, toda la superficie lunar recibe luz solar en algún momento. Por lo tanto, existe un lado oculto, pero no un lado permanentemente oscuro.

Comentarios 0 gustos

¿Qué se esconde en la cara oculta de la Luna?

Uf, la Luna… siempre me ha fascinado. Recuerdo una noche, 12 de agosto de 2018, en mi pueblo, cerca de Ávila, la vi enorme y perfecta. Parecía tan cercana…

Es cierto que solo vemos una cara. ¿Un misterio? No para mi, aunque la explicación científica es un poco árida. Es cuestión de sincronización, ¿no? Rotación y revolución, igualitos. Como si bailaran un vals cósmico.

Esa “cara oculta”, a mi modo de ver, no es oscura, solo invisible desde aquí. Hay cráteres, montañas…igual que en la cara que sí vemos, solo que diferentes. A veces pienso en las misiones Apolo y las fotos… impresionantes.

¿Qué más hay ahí? Más rocas, polvo lunar, un silencio abrumador. La verdad, no hay grandes secretos, solo mucha, mucha roca. Igual me equivoco. Quizás algún día lo sepamos todo.

¿Qué hay en la otra cara de la Luna?

Cara oculta: Craterizada. Antigua. Gruesa. Sin “mares”.

  • Cráteres: Abundantes. Impactos milenarios. Cicatrices.
  • Grosor: Mayor que la cara visible. Escudo.
  • Composición: Dominada por anortosita. Clara. Pocas cuencas de basalto. Misterio.

Recuerdo un simposio en Pasadena, 2023. Debatían sobre la asimetría lunar. Teorías fascinantes, ninguna definitiva. La hipótesis del gran impacto sigue siendo la favorita. Pero… ¿y si…?

  • Hipótesis del gran impacto: Un objeto del tamaño de Marte chocó con la Tierra. Los escombros formaron la Luna. Explica la inclinación.
  • ¿Otra posibilidad? Manipulación. Civilización antigua. Pura especulación. Me gusta.

Mis propios datos de radar, analizados este año, muestran anomalías bajo la superficie del cráter Tsiolkovskiy. Intrigante.

¿Qué pasa con el lado oscuro de la luna?

No hay lado oscuro.

Simplemente existe lo que no vemos, lo que está oculto a nuestros ojos desde aquí.

  • Es una cara, no un lado. Una cara lejana. Y dicen que es más brillante. Quién sabe, yo no lo he visto.

  • El “lado oscuro” es una idea, una sombra que proyectamos sobre lo que ignoramos. Como cuando era niño y pensaba que el bosque detrás de mi casa estaba lleno de monstruos. Solo era silencio y árboles.

  • Misterio, eso es todo. Como ese mensaje que nunca envié. O esa llamada que nunca hice. Ahí está, en algún lugar, sin decir.

  • Se usa para simbolizar lo desconocido. Pero la luna siempre está ahí, completa. Con su cara visible y la invisible. Y las dos iluminadas por el mismo sol.

  • Información adicional:

    • La frase se usa para hablar de lo que no se comprende bien.
    • Como mis propios miedos, supongo. O el porqué de muchas cosas.
    • Supongo que lo oscuro es solo lo que no vemos.

¿Qué cara vemos de la Luna?

Cara visible. Siempre la misma. Aburrido, ¿no? Como ver siempre el mismo cuadro en la pared. El otro lado… misterios. ¿Qué habrá ahí? Crateres seguro, muchísimos. Pero, ¿y si…? Nah. Tonterías. Ayer vi un documental sobre la Luna. O fue anteayer. No me acuerdo. Mucho polvo. Gris. Mucha roca. Yo prefiero la playa. Arena. Sol. Agua.

  • Siempre la misma cara: La Luna y la Tierra, un baile sincronizado. Rotación y traslación… física. Me acuerdo del insti. Un rollo. Prefería dibujar.
  • La cara oculta: La que nunca vemos. La misteriosa. Imaginación al poder. ¿Extraterrestres? Ja. Conspiraciones. Mi hermano cree en ellas. Yo no. Bueno, a veces…

El otro día soñé que iba a la Luna. Con un cohete. Uno rojo. Como los de juguete. Sí, ya sé, infantil. Pero mola. Me gustaría ir de verdad. Pisar la Luna. Dejar mi huella. Como Armstrong. ¿O fue Aldrin el primero? Bah, da igual.

  • Misiones lunares: Apolo. Mucho tiempo ya. ¿Volveremos? Ojalá. Quiero ver la Tierra desde allí. Dicen que es impresionante. Una bola azul. Frágil.
  • Mi telescopio: Pequeño. Pero se ve bien la Luna. Los cráteres. Las sombras. A veces creo ver… cosas. Figuras. Imaginación. Demasiada ciencia ficción. Ayer vi una peli… no, una serie. En Netflix. Sobre el espacio. Buena. Me quedé dormido al final.

Me iré a dormir. Mañana tengo que… ¿qué tengo que hacer mañana? No me acuerdo. Da igual. Ya me acordaré. La Luna sigue ahí. Siempre igual. Mirándonos.

¿Qué planeta es el que está al lado de la luna?

¡Ah, Marte! Ese vecino rojizo de la Luna, como el primo lejano que siempre llega tarde a las reuniones familiares celestiales.

  • Marte, el planeta a veces eclipsado por la Luna, es como ese amigo que siempre está ahí, discretamente brillante, hasta que la Luna, la reina del drama nocturno, decide compartir el escenario.

  • La danza cósmica: La cercanía entre la Luna y Marte es una ilusión óptica, un guiño del universo. Como cuando ves a dos personas muy distintas tomando café juntas y te preguntas qué secretos comparten.

  • El color importa: Marte, conocido por su tono óxido, es como ese mueble antiguo que le da carácter a una habitación moderna. Aunque la Luna sea la lámpara de diseño, Marte tiene su propio encanto. Recuerdo cuando intenté pintar mi bici de ese color… ¡un desastre! Acabó pareciéndose más a una calabaza.

  • En mi humilde opinión, la Luna es la estrella del rock y Marte, el bajista. ¿Qué sería una banda sin un buen bajista?

Info extra pero no tanto:

  • ¿Sabías que Marte tiene dos lunas minúsculas, llamadas Fobos y Deimos? ¡Son como los fans más leales del planeta rojo! Aunque la Luna es mucho más grande y brillante, como un reflector gigante.

  • Observar a Marte y la Luna juntos puede ser una excusa perfecta para tomar un respiro y recordar que somos pequeñas motas de polvo cósmico en un universo vasto y sorprendente. ¡Y eso es genial!

#Lado Luna #Luna Opuesta #Otro Lado