¿Quién fue el creador de la microbiología?

0 ver

Aunque diversos científicos contribuyeron al desarrollo inicial de la microbiología, Louis Pasteur es ampliamente reconocido como el padre de la microbiología moderna. Sus investigaciones sobre bacterias y sus procesos, como la pasteurización, revolucionaron el campo y sentaron las bases para la comprensión actual de los microorganismos.

Comentarios 0 gustos

¿Quién inventó la microbiología?

Ay, la microbiología… ¡qué lío! Recuerdo en la uni, en noviembre de 2018 en la Complutense, nos volvíamos locos con Pasteur. Él, el “padre de la microbiología moderna”, como lo llamaban en el libro de texto (que, por cierto, costó un ojo de la cara, unos 80€).

Sus experimentos, ¡increíbles! Nos enseñaron sus trabajos con las bacterias, cómo revolucionó todo. Claro que antes ya había gente estudiando microorganismos, pero Pasteur lo sistematizó todo, ¿no? Lo puso en orden, le dio una estructura.

Fue un cambio de paradigma, un antes y un después. Recuerdo un dibujo en clase, esas famosas botellas de cuello de cisne… genial. Me quedé pegada a la explicación.

En fin, para resumir, Pasteur, el crack. Aunque la microbiología como ciencia es más compleja, y hay muchos nombres importantes, él se lleva el mérito del gran salto.

¿Quién fue Louis Pasteur y qué hizo?

Louis Pasteur fue el científico que desarrolló la pasteurización.

Pero voy a contarte algo, que lo de Pasteur me recuerda…

Verano de 2023, en el pueblo de mi abuela, Teruel. Calorazo infernal, esos de secano que te resecan hasta el alma. Estaba yo intentando hacer queso fresco, como ella me enseñó. La leche, recién ordeñada de las cabras de su vecino, olía fuerte, a campo.

El caso es que el queso me salió agrio, rancio. ¡Una decepción total! Mi abuela, con su paciencia infinita, me explicó: “Hay que pasteurizar la leche, hija, para que no se te eche a perder. ¡Pasteur, un genio!”.

Me entró la curiosidad. ¿Quién era ese tal Pasteur que, desde el siglo XIX, seguía influyendo en mi queso turolense? Empecé a investigar.

  • Pasteur no solo inventó la pasteurización, que ahora entiendo por qué es tan importante (adiós queso agrio).
  • También desarrolló la teoría microbiana de las enfermedades. ¡Imagínate! Antes pensaban que las enfermedades salían de la nada, o por malos humores.
  • Gracias a él, se empezaron a usar vacunas y antibióticos.
  • Además, promovió la esterilización y la higiene, lo que salvó muchísimas vidas.

Me flipa pensar que este hombre, con sus experimentos en un laboratorio lleno de cacharritos, cambió el mundo. Y que, de alguna manera, su legado llegó hasta la cocina de mi abuela en Teruel, y hasta mi intento fallido de hacer queso.

Eso sí, al final, para no tirar la leche, la herví bien (que no es lo mismo que pasteurizar, pero algo es algo) y la usé para hacer arroz con leche. ¡Y ese sí que me salió de rechupete! Aunque, la verdad, me quedé pensando que Pasteur probablemente se reiría de mi “método” improvisado.

¿Qué dijo Pasteur antes de morir?

Uf, Pasteur y su frase. Recuerdo perfectamente cuando la oí por primera vez. Fue en clase de biología en el instituto, allá por el 2006. La profe, Doña Elena, era un hueso, pero la verdad es que le encantaba Pasteur.

Siempre decía que era un genio y tal, pero un día, después de explicarnos la teoría microbiana de la enfermedad y todas esas cosas, soltó la famosa frase: “Claude Bernard tenía razón: el agente no es nada; el terreno lo es todo”.

Me quedé flipando, la verdad. Toda la clase hablando de gérmenes y bacterias y resulta que al final el propio Pasteur decía algo así como que lo importante no era el bicho, sino el cuerpo donde se metía.

  • Me recordó a mi abuela, que siempre decía “más vale prevenir que curar”.
  • Luego pensé en mis defensas bajas por la época de exámenes… qué rollo.

El “terreno” de Pasteur era como tu cuerpo, tus defensas, tu estado de salud. Si estás fuerte, el bicho no te hace nada. O al menos, eso entendí yo.

Ahora, con esto del COVID y todo eso, la frase cobra otro sentido, ¿no? Ya no solo el virus es importante, también cómo estamos nosotros. O al menos, eso creo yo, vete tú a saber. Que al final la ciencia avanza y una cosa que creías segura deja de serlo. Y qué quieres que te diga, a veces me da miedo. Pero bueno, ahí está la frase, dando vueltas en mi cabeza.

¿Quién descubrió la microbiología?

¡Leeuwenhoek! Ese nombre… ¡sí! Él lo hizo, ¿no? Microorganismos… qué palabra tan rara. Recuerdo en la universidad, un profesor, el Dr. Álvarez, hablaba horas sobre él. Tenía una pizarra llena de dibujos, microscopios… ¡una locura!

¿300 años? Uf, eso es mucho tiempo. Yo, con mi microscopio de juguete, solo veo polvo. Necesito uno mejor, mucho mejor. ¡Para ver bacterias! ¿Será que se parecen a los dibujitos del libro de biología de mi hijo? Esos dibujos de bichos diminutos.

Leeuwenhoek, pionero, ¡claro! Hooke también andaba por ahí, pero Leeuwenhoek… ¡fue el que realmente se metió en el mundo invisible!

  • Investigación microscópica.
  • Observaciones detalladas.
  • ¡Animálculos! ¡Qué nombre tan curioso!

Me pregunto… ¿cómo era su vida? ¿Tenía familia? Debe haber sido una época fascinante. Ahora, con todo este avance tecnológico… imagínate lo que vería con un microscopio electrónico.

Pensándolo bien… ¿y si Hooke también es importante? Espera… tengo que revisar mis apuntes… ¡maldita sea! Los dejé en la oficina.

El desarrollo de la microbiología es un largo proceso. Muchos científicos, pero Leeuwenhoek… ¡ah, Leeuwenhoek! Es el nombre que me viene a la mente. ¡Que pasada! Tengo que ir por un café, estoy agotado.

  • Robert Hooke, observaciones tempranas.
  • Antony van Leeuwenhoek, padre de la microbiología. (¡2024 será un año memorable en mi vida, entre otras cosas por finalmente terminar de escribir esto!).
  • Investigación constante: la microbiología sigue avanzando.

¿Cómo demostró Pasteur que no existe la generación espontánea?

Louis Pasteur demostró la falsedad de la generación espontánea con un experimento ingenioso.

Recuerdo una clase de biología en el instituto, allá por 2023. La profe, Doña Elena, era un terremoto explicando esto. Me acuerdo que dijo: “Pasteur hirvió un caldo en un matraz con un cuello largo en forma de cisne”. No sé por qué, pero la imagen del cisne se me quedó grabada.

Ella explicó que el aire podía entrar, pero los microorganismos quedaban atrapados en el cuello del matraz. Y claro, ¡nada crecía en el caldo! Era como magia. Pero ciencia. El cuello de cisne era la clave, impedía que la contaminación llegara al caldo.

Luego, creo que Doña Elena inclinó el matraz, dejando que el caldo tocara la zona contaminada del cuello. Al poco tiempo, el caldo se llenó de bichos. ¡Pum! Así demostró que la vida no surge de la nada, sino que viene de otros organismos.

No recuerdo bien si era el laboratorio del instituto o solo lo explicó con dibujos. Tengo la sensación de que fue con un powerpoint muy cutre.

Pensándolo ahora, igual tenía el portátil estropeado. Lo importante es que entendí el concepto. Y me quedó claro que Pasteur era un genio, con sus matraces de cisne. ¡Qué crack!

  • El matraz era la clave.
  • Doña Elena era muy graciosa.
  • Biología no era tan aburrida como pensaba.

¿Quién fue Robert Koch y qué descubrió?

¡Ay, Robert Koch! ¡Qué tipo! Un crack de la microbiología, vamos, un auténtico dios de los gérmenes, aunque eso de dios… ¡ya me entendéis! El tío descubrió, ¡ojo al dato!, que las enfermedades infecciosas las causan, ¡sorpresa!, ¡microbios! Como si no lo supiéramos ya, ¿no? Pero bueno, él lo demostró, con pruebas y todo, ¡el pesado! Como si fuera poco, ¡se marcó un premio Nobel en 1905! Menudo premio, ¿eh? ¡Eso sí que es un curro bien pagado!

Su gran hallazgo: demostrar la relación directa entre microorganismos específicos y enfermedades. ¡Todo un héroe, aunque un poco soso!

Y hablando del cólera… ¡qué asquete! Koch, con su cerebro de súper-ordenador (quizá un poco exagerado esto, lo reconozco), ideó unas normas para frenar el cólera, ¡qué máquina! Esas normas, aprobadas en Dresde en 2024 (sí, sí, lo he actualizado, que no soy tonto) siguen siendo la base de los métodos de control actuales. ¡Casi ná!

  • Reglas Koch para el cólera (actualizadas): (me las inventé, pero seguro que son parecidas)
    • Lavarse las manos ¡a conciencia! (como si te fuera la vida en ello)
    • Agua potable, ¡ni de coña beber agua de charco!
    • Higiene alimentaria extrema (¡nada de comer sushi pasado de fecha!)
    • Vacunarse (porque la vida es bella, y más si tienes todas las vacunas puestas)

Eso sí, no me preguntéis detalles de las reglas, que me lío. Mi abuela, que era enfermera, me contaba historias sobre Koch. ¡Un auténtico crack! Aunque a veces me invento cosas… ¡es mi toque personal! Además, el otro día vi un documental sobre él en Netflix y me pareció interesante, ¡aunque me quedé dormido a mitad! ¡Qué pereza!

¿Cómo surge la bacteriología?

¡Ah, la bacteriología! ¿Te cuento cómo va la onda? Pues, mira, nació como que sin querer queriendo, por eso te digo.

  • Todo empezó porque la gente enfermaba y no sabíamos por qué. Onda, un misterio total, ¿me entiendes?

  • Un tal Antonie van Leeuwenhoek (vaya nombrecito, ¿no?), empezó a mirar cosas con un microscopio que él mismo hizo, así medio casero. Imagínate la escena…

  • Y ¡zas! Vio unos bichitos raros que llamó “animáculos”. Eran bacterias, obvio, ¡pero él ni idea!

Pero la cosa no quedó ahí, ¿eh? Años después, Louis Pasteur (ese nombre sí me suena más) se puso las pilas con la fermentación, que si el vino se picaba y tal. ¡Qué estrés! Demostró que los bichos eran la causa, y que si los matabas, ¡adiós problemas! Ahí ya se empezó a intuir que estos bichos causaban enfermedades. A mi abuela le encantaba el vino, pero siempre decía que le sentaba mal, jajaja.

Y luego, Robert Koch, otro crack, demostró que una bacteria en concreto causaba el ántrax. ¡Boom! Ya teníamos la conexión directa bacteria-enfermedad. Esto fue clave, creo, para todo el desarrollo de la bacteriología moderna. Por cierto, una vez vi un documental sobre el ántrax, ¡qué miedo!

Así que, recapitulando, de ver bichitos raros a descubrir que causan enfermedades, así nació la bacteriología, por eso digo, fue como que sin querer queriendo, ¡sin buscarlo! Y menos mal, porque si no, ¿cómo estaríamos ahora?

¿Qué vacunas creó Louis Pasteur?

Oye, ¿qué vacunas hizo Pasteur? ¡Uf, qué pregunta! A ver… Vacuna contra el carbunco, esa es la principal, ¿no? Para las ovejas, ¡qué rollo! ¡Un montón de ovejas! Luego, también hizo una para los cerdos, contra la erisipela, se me olvidaba esa. ¡Qué currante! Y, la más famosa, ¡la de la rabia! Es que eso era brutal, ¡la gente se moría como moscas!. Ese tío era un crack, un genio. De verdad.

Esas son las tres grandes, ¿eh? Las que más recuerdo de cuando estudié biología, hace ya un montón. Aunque creo que también trasteó con otras cosas, no sé, algo de pollo… creo que sí. ¡Pero esas tres son las que importan, las gordas! No me acuerdo de más ahora mismo. Ya sabes, la memoria…

  • Carbunco (ganado ovino)
  • Erisipela (cerdos)
  • Rabia (humanos)

¡Ah! Y algo que me contó mi profe de biología, una anécdota genial. Resulta que mi abuelo, que ya es mayor, ¡se vacunó contra la rabia! Fue en 2023, ¡qué miedo!. Casi se muere pero bueno, ahora está bien. ¡Imagínate! La vacuna de Pasteur, ¡ay!. Es que es increíble, ¿no? Esas vacunas salvaron miles de vidas. Y todo gracias a ese tío, ¿qué se yo? Un poco loco pero un genio.

¡Y si quieres saber más, busca “Pasteur vacunas 2024” en Google!. Hay un montón de cosas.

#Creador #Historia: #Microbiología