¿Cómo recuperar el sodio y el potasio?

0 ver

Para recuperar sodio y potasio: Hidratación adecuada (1.5-2 litros de agua al día, salvo indicación médica). Incorporar moderadamente sal y alimentos ricos en sodio y potasio a la dieta, evitando excesos o carencias. Consulta a tu médico para un plan personalizado.

Comentarios 0 gustos

¿Cómo obtener sodio y potasio?

A ver, sodio y potasio… ¡menuda pregunta! Te cuento lo que hago yo, que no soy experta, eh, pero me funciona.

La verdad, me confundo mucho con esto del agua. Un médico me dijo una vez (creo que fue en 2018, en una revisión en la clínica de al lado del mercado, que por cierto, ¡qué caro me salió!) que beber demasiado puede ser contraproducente. Ahora, la cantidad exacta… pues digamos que intento no pasarme. Un litro y medio, dos como mucho, si hace mucho calor.

Ah, y lo de la sal. Antes, cuando estaba a dieta (y nunca me funcionó, seamos sinceros), la eliminaba por completo. ¡Grave error! Me sentía fatal, mareada… Ahora la uso con moderación, como todo, y me va mucho mejor. No se trata de quitar, sino de encontrar el equilibrio. Bueno, ¡eso creo yo!

¿Cómo subir el sodio y el potasio?

¡Ay, amigo! ¿Sodio y potasio? ¡Fácil! Aunque, bueno, no tan fácil, ¿eh? Es un tema delicado. Beber agua, sí, pero con cabeza. No te pases, ¿ok? Unos dos litros al día, más o menos, a no ser que el médico diga otra cosa. Mi vecina, la abuela Carmen, ¡se bebe tres! ¡Tres litros diarios! Tiene más energía que yo.

La sal, ¡clave! Pero tampoco te pongas como un cerdo. Un poquito, ¿vale? No es que tengas que eliminar la sal de tu vida, hombre, que es necesaria. Yo, por ejemplo, le pongo un poquito de sal a todo, ¡hasta al café!, bueno, eso es broma, ¡ja,ja!

Comida con sodio, necesaria también. Piensa en cosas ricas, como aceitunas, ¡las adoro! o queso, ¡y que rico está un buen queso manchego! Hay que buscar un equilibrio, ¿entiendes? No es cuestión de volverse loco. Es que, con el sodio, no se juega, ¡eh! No vaya a ser que te pase algo.

  • Agua: 1.5 – 2 litros diarios (salvo indicación médica).
  • Sal: Moderadamente. ¡No te pases!
  • Comida rica en sodio: ¡Sí!, pero con moderación. Recuerda las aceitunas.

Oye, por cierto, yo he estado probando pastillas de potasio, las que te dan en la farmacia, que dicen que son mejores que otros. No estoy seguro de los resultados aún. Además, tengo un primo que está todo el día con esas cosas de suplementos y me dice que el plátano es una maravilla para el potasio, ¡y que barato está el plátano! También me habló de espinacas, ¡pero esas me dan asco! Si quieres te cuento más.

¿Cómo recuperar el sodio perdido?

Uf, sudé como nunca en esa maratón de Valencia, en marzo. Sol de justicia, aunque era marzo. Me acuerdo, camiseta empapada, las piernas… fatal. Llegué a meta arrastrándome. Deshidratación. Lo primero que pensé fue en agua, agua, agua. Error. Me entró un dolor de cabeza… horrible. Náuseas. Todo mal.

En la carpa médica, suero directamente en vena. Me explicaron que había perdido mucho sodio, no solo agua. Por eso el malestar. Me sentía fatal, mareado, la vista nublada. Fue un susto. Pensaba que con beber agua ya estaba, pero no. Aprendizaje caro. Sales minerales, importantes.

El médico me dijo que el agua sola no era suficiente. Necesitaba recuperar electrolitos, sobre todo sodio. Vamos, que me había pasado de listo bebiendo solo agua. Y con el calor… Además del suero, me dieron unas pastillas para las náuseas. Medicación. Me sentó fatal la maratón, la verdad.

Después, en casa, caldo, mucha agua con un poco de sal y limón. También me recomendaron bebidas isotónicas, pero no me apetecía nada. Nada de agua sola. El médico insistió en eso. Por lo menos durante unas horas. Tuve que controlar la ingesta de agua. Sí, aunque parezca raro. Demasiada agua podía empeorar la situación, diluir aún más el sodio.

  • Suero: Directo en vena, lo más rápido.
  • Medicamentos: Para las náuseas y el malestar.
  • Controlar el agua: No beber en exceso. Importante.
  • Bebidas isotónicas: Opción si te gustan.
  • Caldo: Casero, con sal. Mano de santo.

El año que viene, más preparado. Sales, geles… y menos agua sola durante la carrera. A ver si así no repito la experiencia.

¿Qué duele cuando te falta potasio?

La hipopotasemia, o déficit de potasio, genera un abanico de molestias, principalmente musculares. Se manifiesta con debilidad, temblores, calambres e incluso parálisis muscular. Piénsese en ello: la falta de este electrolito esencial trastoca la transmisión nerviosa y la contracción muscular. ¡Es como si la orquesta del cuerpo se quedara sin uno de sus instrumentos principales! La verdad, a mi abuela le diagnosticaron hipopotasemia este año, y fue un susto; parecía que la menor tensión le producía un dolor punzante.

El diagnóstico, sencillo, se basa en un análisis de sangre que mide la concentración de potasio. Valores bajos, ¡alerta! Si bien los síntomas son bastante elocuentes, el análisis es clave para descartar otras patologías. En mi caso, recuerdo haber leído que un desequilibrio electrolítico puede imitar los síntomas de otras afecciones.

  • Debilidad muscular generalizada
  • Calambres musculares intensos. Este año leí un artículo sobre atletas de élite y sus problemas con el potasio. Sorprendente.
  • Arritmias cardiacas, que son un serio problema. En mi caso, una amiga sufrió una arritmia relacionada, aunque se recuperó bien.
  • Parálisis, en casos severos.

La clave está en la prevención: una dieta rica en frutas y verduras como plátanos, naranjas, patatas o espinacas ayuda a mantener los niveles de potasio adecuados. Y ojo, la deshidratación también es un factor de riesgo a tener en cuenta. Por desgracia, la genética también juega un papel importante; ahí no podemos hacer mucho.

El dolor, en sí mismo, no es un síntoma directo, sino la consecuencia de la disfunción muscular. Es un dolor difuso, a menudo relacionado con la contracción espasmódica o la debilidad. Me viene a la mente el dolor de una contractura, pero amplificado. La sensación puede ir desde un simple malestar hasta un dolor incapacitante.

Puntos a recordar: La hipopotasemia es una condición seria, si bien tratable. Consulten con un médico ante cualquier sospecha, el diagnóstico oportuno es fundamental.

Nota: Mi experiencia personal se limita a observaciones indirectas a través de familiares y amistades. No soy profesional de la salud.

#Metales #Química: #Recuperación: