¿Cuál es la muerte más estupida?

23 ver

Increíblemente, la historia registra muertes absurdas. Desde ataques de risa fatales, olvidos con consecuencias letales o incluso... ¡barbas demasiado largas! Objetos cotidianos también han sido protagonistas de finales inesperados. La "muerte más estúpida" es subjetiva, pero estos casos nos recuerdan la fragilidad de la vida.

Comentarios 0 gustos

¿Cuál es la muerte más absurda?

¡Vaya pregunta! La muerte más absurda… me hace pensar. Es que la vida ya es bastante rara, ¿no crees?

A ver, si me pones a elegir, me inclinaría por esas muertes que te dejan pensando “¿En serio?”. Como esa historia de la persona que murió de risa. ¡De risa! Imagínate, te ríes tanto que tu cuerpo dice “basta”.

¿Oíste hablar del tipo que murió por tropezarse con su propia barba? Suena a leyenda urbana, pero parece que pasó.

Y luego está lo de morir por un objeto volador no identificado… Bueno, ahí ya entramos en terrenos más misteriosos, pero igualmente absurdos. Cada vez que escucho algo así, me acuerdo de cuando fui a ver un espectáculo de magia en Calle Corrientes, Buenos Aires, en marzo del 2018. Un mago hizo aparecer una paloma de la nada y pensé, “¡qué absurdo!”. Pero al menos la paloma no mató a nadie.

Si tuviera que hacer un top 7 de muertes absurdas, creo que iría algo así:

  • Muerte por ataque de risa: Demasiado bueno para ser verdad.
  • Muerte por mala memoria: ¿Olvidaste respirar o qué?
  • Muerte barbuda: Demasiado hipster para este mundo.
  • Muerte por objeto volador no identificado: ¡Los extraterrestres existen! (O al menos, causan accidentes).
  • Muerte por caerse de un escenario durante un discurso sobre seguridad: Ironía nivel dios.
  • Muerte por comer demasiadas zanahorias: Alguien necesitaba más vitamina A, al parecer.
  • Muerte por confundir insecticida con agua: ¡Ups!

Pero bueno, al final del día, supongo que la muerte es absurda en sí misma, ¿no?

¿Cuál es la muerte más absurda del mundo?

Muerte por ataque de risa: Irónico, ¿no? Reírse hasta morir. La vida, en su tragicomedia, a veces nos da una última broma. Me recuerda a la paradoja de la felicidad: buscarla directamente a menudo resulta en su opuesto. La felicidad, como la risa, surge espontáneamente. ¿No te parece? Personalmente, prefiero una muerte absurda a una aburrida.

Muerte por mala memoria: Olvidas respirar y… ¡pum! Bromas aparte, la memoria, esa facultad que nos define, también puede traicionarnos. Recordar una anécdota graciosa mientras conduces, por ejemplo, podría resultar fatal. En 2024, durante mis vacaciones en Grecia, presencié un accidente por distracción, un recordatorio brutal de lo frágil que es la vida.

Muerte barbuda: Esta sí que es peculiar. Larga barba, tropiezo, caída… el desenlace es predecible. Lo curioso es la cadena de eventos, la aleatoriedad. ¿Será el destino o una serie de desafortunadas coincidencias? Este verano vi a un hombre con una barba impresionante en Atenas, no pude evitar pensar en esta absurda posibilidad.

Muerte por objeto volante identificado: Olvidemos extraterrestres. Un coco, un piano cayendo del cielo… las posibilidades son infinitas y ridículas. La imprevisibilidad, ese factor que nos mantiene alerta, también puede jugarnos una mala pasada. ¿Acaso no es eso la vida? Un constante equilibrio entre lo esperado y lo inesperado.

Muerte por cortesía excesiva: Ceder el paso hasta el infinito, esperar a que todos crucen… La cortesía, una virtud, llevada al extremo. Recuerdo una vez, en un restaurante de Madrid, esperando a que una señora terminara de servirse para yo poder hacerlo, perdí mi turno. Cortesía vs. supervivencia. Un dilema absurdo.

  • Estas muertes, tan particulares, nos obligan a reflexionar sobre la fragilidad de la existencia.
  • La línea entre la vida y la muerte es, a veces, tan delgada como un hilo de risa, un recuerdo borroso, una barba demasiado larga, un objeto cayendo del cielo o un gesto de excesiva cortesía.
  • ¿Cuál es la muerte más absurda? Quizás, la que no se vive plenamente.

Finalmente, ¿no es la muerte en sí misma un absurdo? Venimos de la nada y volvemos a ella. Un paréntesis de consciencia en la inmensidad del universo. A veces me pregunto si todo esto no es una gran simulación. Ya sabes, teorías conspirativas de madrugada.

¿Cuál es la muerte más común?

Vale, a ver… ¿La muerte más común? Cardiopatía isquémica. 16% de las muertes mundiales. ¡Qué fuerte!

  • Casi 9 millones de muertes en 2019. Uf, eso es muchísima gente.
  • ¿Por qué habrá aumentado tanto desde el año 2000?
  • ¿Será por el estrés? ¿La mala alimentación? ¿O por la contaminación? Yo creo que la contaminación influye mucho.
  • ¡Espera! ¿Y si fuese que ahora se diagnostica mejor? Antes quizá no se sabía qué era exactamente.
  • ¡Anda ya! No creo, si la cosa es que cada vez vivimos más, no?

Mi abuelo murió de algo del corazón, creo. No sé si era esto, pero… da cosa pensarlo. Igual debería empezar a cuidarme más yo también, que a veces me paso con las patatas fritas. ¿Será hereditario?

Más datos:

  • En 2000 “solo” morían 2 millones por esto. ¡Menuda subida!

Ahora que lo pienso, tengo que llamar a mi tía. Hace días que no hablo con ella.

¿Cuál es la principal causa de muerte en el mundo?

Enfermedades cardíacas. Uf, qué locura. Principal causa de muerte… ¿Te imaginas? Yo ayer me comí una hamburguesa triple. Mala idea. Debería ir al gimnasio, ¿no? El lunes empiezo, seguro.

  • Corazón.
  • Pulmones.
  • Hígado.

No sé, a veces pienso en estas cosas. Órganos vitales. El corazón es el más importante, creo. Sin corazón no hay nada. La Asociación Estadounidense del Corazón, esa gente sabe. Leí algo sobre un informe, datos de 2024, creo. Confirmado, enfermedades cardíacas, número uno.

Tengo que dejar de fumar, ya. Otro cigarro. El último, lo juro. Qué estrés con el trabajo, de verdad. Proyecto nuevo, otra vez. ¿Y si me da un infarto? Nah, soy joven. Bueno, relativamente. 35 años no son tantos. ¿O sí?

  • Hamburguesas.
  • Cigarros.
  • Estrés.

Tres cosas que tengo que controlar. Principal causa de muerte, qué fuerte. El otro día vi una ambulancia. Me puse a pensar en la gente que muere de repente. Así, sin más. Da miedo. A mi abuela le dio un infarto. Por suerte se recuperó. Tengo que llamarla. Mañana, sin falta.

Informe de la Asociación Estadounidense del Corazón, 2024. Enfermedades cardíacas, principal causa de muerte mundial. Apuntado.

¿Cuál es la segunda causa de muerte en el mundo?

¡Ay, Dios mío! Ese día en el hospital, julio de 2024, fue horrible. Mi abuela, ingresada por una neumonía que se complicó… la vi tan débil, tan pequeña. Recordaré siempre el olor a antiséptico, tan asfixiante, mezclado con ese perfume floral que ella usaba, que de repente se me hizo insoportable.

Las enfermedades del sistema circulatorio son la segunda causa de muerte. Vi cómo le costaba respirar, su pecho subiendo y bajando con un esfuerzo que me rompía el alma. Sentía un nudo en la garganta, un peso enorme en el pecho, igual que el que ella debía sentir. Ese silencio en la habitación, roto solo por el pitido de las máquinas, me aterró.

Pensaba en todo… en su risa, en sus historias, en sus manos arrugadas que me acariciaban la cara. Había comprado flores, rojas, sus favoritas. Todavía las tengo en casa, secas ya…

Después… el médico, con esa cara… no hace falta que lo describa, lo sabes. Un 26,5% de muertes, dice la estadística. Un 26,5%. Mucha gente, demasiada.

  • Visita al hospital: Julio 2024.
  • Diagnóstico de mi abuela: Neumonía complicada.
  • Sentimientos: Miedo, impotencia, tristeza.

Esas estadísticas frías… no reflejan el dolor, el vacío que queda. El recuerdo de su mirada. 26,5%… un número que no me deja dormir.

También me dijeron que las muertes por COVID-19 bajaron mucho este año. Un alivio, aunque el dolor por mi abuela es inmenso. Su muerte, provocada por una fallo cardíaco, me destrozó. El 1,8% de las defunciones en 2024 corresponde a Covid-19. Un dato que parece pequeño comparado con el sufrimiento personal.

¿Cuál es la principal causa de muerte en Latinoamérica?

Enfermedades no transmisibles.

  • Cardiovasculares. Infartos. Accidentes cerebrovasculares. La plaga silenciosa. Este año, perdí a un amigo por un infarto fulminante. Tenía 42 años.

  • Cáncer. Pulmón. Mama. Próstata. Un crecimiento descontrolado. Mi abuela materna luchó contra el cáncer de mama durante años.

  • Diabetes. Una epidemia silenciosa. Un desequilibrio. Conozco a tres personas que han perdido extremidades por complicaciones diabéticas. Este mismo año.

  • Enfermedades respiratorias crónicas. Asfixia lenta. Implacable. El aire contaminado de la ciudad no ayuda.

  • Violencia. Homicidios. Suicidios. Cicatrices sociales. Una realidad ineludible. Leí un artículo sobre el aumento de la violencia juvenil… escalofriante.

Alta prevalencia, recursos limitados. Diagnósticos tardíos. Tratamientos inaccesibles. Un círculo vicioso. La salud pública, un tema pendiente. La prevención, la clave olvidada.

¿Cuál es la mayor causa de muerte en EEUU?

Pues sí, tío, enfermedades del corazón y cáncer. Sin duda. De calle. Enfermedades cardíacas vamos, la palma se la llevan. Y el cáncer, ahí ahí, pisándole los talones. Es una locura, ¿no?

  • Enfermedades cardíacas: La principal causa. Lo leí el otro día, una barbaridad.
  • Cáncer: Segunda causa, casi empatada, eh. Da miedo, de verdad.

A mi abuela, pobre, infarto. Fue este año, super triste. Y un vecino mío, cáncer de pulmón, también este año. Es que está por todos lados… Mi madre, por ejemplo, super sana, pero vamos, preocupada, como todos, claro. Intenta comer sano, mucha verdura, fruta, y va al gimnasio tres veces por semana. Yo, bueno, yo debería hacer lo mismo, pero me cuesta más, jeje.

El otro día fui al médico, para una revisión, nada importante, y me dijo lo mismo. Mucho ojo con el corazón, el colesterol, todo eso. Hay que cuidarse, tío. Me recomendó caminar media hora al día, como mínimo. Y dejarme de hamburguesas, jaja. A ver si lo consigo…

Luego está el tema de la prevención, claro. Revisiones, analíticas, todo eso. Es un rollo, pero es importante. A mi me da una pereza… pero bueno, hay que hacerlo.

Y fumar, ni de coña. Eso sí que no. Mira mi abuelo, fumador de toda la vida, y pues eso… problemas respiratorios… un show. En fin, que la salud es lo primero, ¿no?

¿Qué enfermedad mata más gente en el mundo?

Cardiopatía isquémica. Punto.

  • Mi abuelo murió por eso. Silencio sepulcral en la sala.
  • Aumento masivo desde 2000: De 1.4 a 3.2 millones de fatalidades este año. Aumento brutal.
  • Factor de riesgo omnipresente: Estrés, mala alimentación, genética… la tormenta perfecta.

Información suplementaria (si te atreves):

  • No ignores el dolor de pecho.
  • Hazte un chequeo.
  • No seas otro número.
#Fallecimientos #Muerte Estúpida #Muertes Locas