¿Cómo explica Alfred Wegener la teoría de las placas tectónicas?

47 ver
Alfred Wegener no propuso la teoría de las placas tectónicas. Él propuso la teoría de la deriva continental, que explicaba que los continentes estuvieron unidos en un supercontinente llamado Pangea y que se separaron con el tiempo. Wegener basó su teoría en la coincidencia de las costas de los continentes, la similitud de fósiles y formaciones rocosas entre continentes separados, y la evidencia de climas pasados en diferentes lugares.
Comentarios 0 gustos

La Teoría de la Deriva Continental de Alfred Wegener

Antes de la formulación de la teoría de las placas tectónicas en la década de 1960, el geólogo alemán Alfred Wegener propuso un concepto revolucionario que sentó las bases para nuestra comprensión actual de la dinámica de la Tierra: la teoría de la deriva continental.

Antecedentes de la Teoría

A principios del siglo XX, Wegener observó una llamativa coincidencia en las costas de continentes separados por océanos. África y América del Sur encajaban casi perfectamente, como piezas de un rompecabezas. Esta similitud, junto con otras pruebas, lo llevó a creer que los continentes habían estado alguna vez unidos.

Evidencias de Wegener

Wegener acumuló una impresionante cantidad de evidencia para respaldar su teoría:

  • Coincidencia de costas: Las costas de los continentes mostraban una correspondencia notable, sugiriendo que alguna vez habían estado conectadas.
  • Fósiles similares: Se encontraron fósiles de las mismas especies en continentes separados, lo que indicaba que alguna vez habían compartido un hábitat común.
  • Formaciones rocosas coincidentes: Las formaciones rocosas de continentes separados mostraban similitudes en composición y estructura, lo que sugería que se habían formado originalmente en el mismo lugar.
  • Distribución de plantas y animales: La distribución de plantas y animales mostraba patrones inusuales que se explicaban mejor por la deriva de los continentes.
  • Evidencia climática: Las pruebas de los climas pasados sugerían que las regiones que ahora se encuentran en diferentes continentes habían experimentado condiciones climáticas similares en el pasado.

Pangea y la Deriva

Según la teoría de Wegener, los continentes alguna vez estuvieron unidos en un supercontinente masivo llamado Pangea, que significa toda la tierra. Hace unos 200 millones de años, Pangea comenzó a dividirse y los continentes se separaron gradualmente.

Wegener propuso que la deriva continental fue impulsada por las fuerzas de las corrientes de convección en el manto de la Tierra. Estas corrientes circulares llevaban material caliente hacia la superficie y material frío hacia las profundidades, creando un movimiento que arrastraba los continentes sobre la superficie de la Tierra.

Recepción y Desarrollo Posterior

La teoría de la deriva continental fue inicialmente recibida con escepticismo por la comunidad científica. Sin embargo, a medida que se acumularon más pruebas, gradualmente ganó aceptación. En la década de 1960, la evidencia de la expansión del fondo marino proporcionó un mecanismo para la deriva continental, allanando el camino para el desarrollo de la teoría de las placas tectónicas.

La teoría de las placas tectónicas reconoce el papel de la convección del manto en el movimiento de los continentes y explica cómo los límites de las placas interactúan para crear movimientos sísmicos, volcanismo y otras características geológicas.

Legado de Wegener

Aunque la teoría de Wegener sobre la deriva continental no describió completamente los mecanismos de la tectónica de placas, fue una contribución fundamental a nuestra comprensión de la dinámica de la Tierra. Su trabajo allanó el camino para el desarrollo de la teoría de las placas tectónicas, que ha revolucionado nuestra forma de pensar sobre la superficie y el interior de nuestro planeta.

#Alfred Wegener #Placas Tectónicas #Teoría Wegener