¿Cómo se categoriza la investigación?
La investigación se divide principalmente en investigación básica, orientada a la ampliación del conocimiento, e investigación aplicada, enfocada en la resolución de problemas prácticos. Dentro de estas categorías, se distinguen la investigación normal, que construye sobre lo existente, y la investigación revolucionaria, que desafía los paradigmas establecidos.
- ¿Cómo se clasifica la cuenta de clientes?
- ¿Cómo se clasifican los 3 dominios?
- ¿Cómo sé cómo se clasifican los minerales?
- ¿Cómo se clasifican los minerales y cuáles son sus características?
- ¿Cómo se pueden clasificar los microorganismos según su pH óptimo de desarrollo?
- ¿Cuáles son los elementos de la investigación?
Más Allá de la Básica y la Aplicada: Una Mirada Profunda a la Categorización de la Investigación
La investigación, motor del progreso humano, no se limita a una simple dicotomía entre básica y aplicada. Si bien esta distinción fundamental —investigación básica, orientada a la expansión del conocimiento por sí mismo, e investigación aplicada, enfocada en la resolución de problemas concretos— sirve como primer filtro, una comprensión completa requiere un análisis más profundo y matizado. La categorización, en realidad, es un proceso multifacético que considera la metodología, el objetivo, el alcance y el impacto potencial del estudio.
La clásica división entre investigación básica y aplicada, aunque útil, simplifica una realidad compleja. La investigación básica, a menudo considerada la piedra angular del conocimiento, busca comprender los fundamentos de un fenómeno, sin una aplicación inmediata en mente. Piénsese en la investigación sobre la estructura del ADN; en su momento, su impacto práctico era incierto, pero sentó las bases para avances revolucionarios en la medicina y la biotecnología. Por otro lado, la investigación aplicada se centra en la solución de un problema específico, utilizando el conocimiento existente para desarrollar nuevas tecnologías, tratamientos o estrategias. El desarrollo de una nueva vacuna contra una enfermedad infecciosa es un ejemplo claro de este tipo de investigación.
Sin embargo, esta dicotomía no es excluyente. Muchas investigaciones se mueven en un espectro entre ambas, integrando elementos de ambas categorías. La investigación traslacional, por ejemplo, busca traducir los descubrimientos de la investigación básica en aplicaciones prácticas, cerrando la brecha entre el laboratorio y la clínica o la industria.
Más allá de esta categorización principal, debemos considerar otras dimensiones:
-
Según su metodología: Podemos clasificar la investigación como cualitativa (explorando la profundidad y significado de las experiencias humanas) o cuantitativa (midiendo y analizando datos numéricos para establecer relaciones causa-efecto). También encontramos investigaciones mixtas, que combinan ambas metodologías.
-
Según su alcance: La investigación puede ser exploratoria (generando hipótesis), descriptiva (caracterizando un fenómeno), correlacional (estudiando la relación entre variables) o explicativa (determinando las causas de un fenómeno).
-
Según su temporalidad: Se distingue entre investigación transversal (recogiendo datos en un único momento) y longitudinal (recogiendo datos a lo largo del tiempo).
-
Según su nivel de innovación: Aquí encontramos la distinción entre investigación normal, que se basa en los paradigmas existentes, construyendo y refinando el conocimiento establecido, y la investigación revolucionaria, que cuestiona los supuestos fundamentales y propone nuevos paradigmas. Estas últimas son menos frecuentes, pero tienen un impacto transformador en el campo de estudio.
En conclusión, la categorización de la investigación es un proceso complejo que no se reduce a una simple clasificación binaria. Entender las múltiples perspectivas y dimensiones involucradas permite una apreciación más completa del diverso y dinámico mundo de la investigación, abriendo camino a una mejor comprensión, innovación y aplicación del conocimiento generado. La flexibilidad en la categorización es crucial para reflejar la complejidad y la evolución constante del proceso de investigación.
#Categorizacion #Clasificación #InvestigacionComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.