¿Cuáles son los elementos de la investigación?

0 ver

Los elementos clave en investigación son: pregunta clara y mensurable, hipótesis, aleatorización (si aplica), definición de la población y selección de la muestra mediante un muestreo adecuado. Fundamental es la maniobra experimental (o intervención) y la medición del resultado u outcome.

Comentarios 0 gustos

A ver, si nos ponemos a pensar en lo que realmente lleva una investigación… ¿no es como armar un rompecabezas, pero sin saber qué imagen va a salir? Tiene sus piezas clave, claro. Lo primero, y creo que lo más importante, es tener una pregunta clarita. Una pregunta que puedas, de alguna forma, medir. ¿De qué me sirve preguntarme algo si luego no puedo comprobarlo? Por ejemplo, si quiero saber si regar mis plantas con agua con azúcar las hace crecer más, necesito poder medir cuánto crecen, ¿no? Eso es una pregunta mensurable. Ahí entra la hipótesis… que es como una apuesta. Yo apostaría a que sí, que el azúcar les da un empujón.

Luego está eso de la aleatorización… ¿Recuerdan en el cole cuando sorteaban quién limpiaba la pizarra? Algo así. Si quiero comparar dos grupos de plantas, unas con agua y azúcar y otras solo con agua, necesito que sean lo más parecidas posible, que la diferencia solo sea el azúcar. No puedo poner las más sanitas en un grupo y las pachuchas en otro, ¿verdad? Para eso se hace la aleatorización, para que sea al azar y la cosa sea justa. Claro, esto no siempre aplica, depende de lo que investigues.

¡Ah! Y la población y la muestra… suena a censo, ¿no? Pues es parecido. La población es como el grupo grandote, digamos, todas las plantas del mundo. Y la muestra es el grupito que elijo para mi experimento, mis plantitas del balcón. La cosa es elegirlas bien, que representen a la población, que no sean todas de la misma especie, por ejemplo, si quiero que mi experimento sirva para algo más que para mis petunias. Hay técnicas para esto, el muestreo, que es todo un tema.

Y la parte emocionante, la maniobra experimental… ¡la intervención! Es donde realmente haces algo. En mi caso, regar unas plantas con agua azucarada y otras no. Y luego, claro, la medición del outcome, que es una forma elegante de decir “el resultado”. Mido cuánto crecieron las plantas de cada grupo, y veo si mi apuesta, mi hipótesis, era correcta. A veces sale como uno espera, otras… bueno, digamos que la ciencia está llena de sorpresas. ¿Quién sabe? Quizás descubra que el agua con azúcar no hace que las plantas crezcan más, sino que atrae a más hormigas. ¡La investigación es así! Un camino lleno de preguntas, mediciones, y a veces, ¡hormigas!