¿Cómo se define la calidad de vida según la OMS?
La OMS define la calidad de vida como la percepción individual del propio bienestar, considerando su posición social, valores culturales, aspiraciones, y la influencia de sus circunstancias personales en la satisfacción con su vida. Esta percepción es subjetiva y depende del contexto.
La Calidad de Vida según la OMS: Una Percepción Subjetiva y Multifacética
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la calidad de vida como un concepto complejo y multidimensional, lejos de una mera medida objetiva de salud física. Más allá de la ausencia de enfermedad, la OMS considera que la calidad de vida se basa en la percepción individual del propio bienestar. Esta noción, crucial para comprender el estado de salud de un individuo y de una población, se construye a partir de múltiples factores interconectados.
La definición de la OMS no se limita a aspectos médicos. Reconociendo la influencia de las circunstancias personales, la organización destaca la importancia de:
-
La posición social: El contexto social, incluyendo el nivel socioeconómico, las relaciones interpersonales y la integración en la comunidad, influyen significativamente en la percepción de bienestar. La discriminación, la exclusión social o la falta de acceso a recursos pueden afectar la calidad de vida de forma notable.
-
Los valores culturales: Las creencias, las normas y las costumbres propias de cada cultura impactan en lo que se considera como una vida plena y satisfactoria. Un concepto de bienestar valorado en una cultura puede ser diferente en otra.
-
Las aspiraciones personales: Los sueños, los objetivos y las metas de un individuo contribuyen a la forma en que percibe su propia calidad de vida. Las oportunidades para el desarrollo personal y la realización de los propios deseos son elementos esenciales.
-
Las circunstancias personales: Factores como la edad, el género, el estado de salud físico y mental, las relaciones familiares y las condiciones ambientales conforman un entramado complejo que determina la satisfacción individual. La capacidad de afrontar desafíos y la percepción de control sobre la propia vida son también determinantes.
Es fundamental comprender que esta percepción es intrínsecamente subjetiva. Lo que para una persona representa una alta calidad de vida, puede ser diferente para otra. Este componente subjetivo de la definición de la OMS es clave, pues evita la estandarización y reconoce la complejidad de la experiencia humana. Además, la calidad de vida está sujeta al contexto. Un factor que pueda ser relevante en una situación, podría ser irrelevante en otra. Por ejemplo, la accesibilidad a la educación podría ser crucial para la calidad de vida de un joven, pero no necesariamente para un adulto jubilado.
En conclusión, la definición de calidad de vida de la OMS se aleja de una concepción puramente médica, abarcando una visión holística del bienestar humano. Su enfoque en la subjetividad y la multiplicidad de factores influyentes permite un entendimiento más profundo y completo del estado de salud, tanto individual como colectivo. Esta perspectiva integral es esencial para la implementación de políticas públicas que promuevan una vida digna y plena para todos.
#Calidad De Vida#Oms Calidad#Salud OmsComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.