¿Cómo se llamaba el único continente de la Tierra?

33 ver
Pangea fue el único continente de la Tierra. Su fragmentación, iniciada hace 230 millones de años, dio lugar a los continentes actuales.
Comentarios 0 gustos

Pangea: El Supercontinente Perdido de la Tierra

En un pasado lejano, antes de la separación de los continentes, la Tierra albergaba un único y enorme continente conocido como Pangea. Esta masa terrestre masiva dominó el planeta durante casi 300 millones de años, desde el Pérmico Superior hasta el Triásico Superior.

Formación y Fragmentación

Pangea comenzó a formarse hace unos 335 millones de años cuando las placas tectónicas de la Tierra se unieron gradualmente. A medida que las placas chocaban, los continentes más pequeños se fusionaron para formar una masa terrestre cada vez más grande. Hace unos 230 millones de años, Pangea alcanzó su máxima extensión, cubriendo alrededor del 90% de la superficie terrestre de la Tierra.

Sin embargo, las fuerzas tectónicas que habían unido a Pangea también sembraron las semillas de su fragmentación. Los puntos calientes, las plumas de roca fundida que se elevan desde el manto de la Tierra, comenzaron a debilitar la corteza continental. A medida que estas columnas ascendentes empujaban hacia arriba, creaban tensiones en la corteza, provocando grietas y fallas.

Con el tiempo, estas fisuras se ampliaron gradualmente, separando a Pangea en pedazos más pequeños. Hace unos 200 millones de años, los continentes de Laurasia y Gondwana habían comenzado a separarse. Laurasia eventualmente daría lugar a América del Norte, Europa y Asia, mientras que Gondwana se fragmentaría en América del Sur, África, Australia y la Antártida.

El Impacto de la Fragmentación

La fragmentación de Pangea tuvo un profundo impacto en la historia de la vida en la Tierra. A medida que los continentes se separaron, las plantas y los animales se vieron obligados a adaptarse a nuevos entornos. Las especies que antes estaban conectadas ahora quedaron aisladas, lo que llevó a la evolución de nuevas especies distintas.

La fragmentación también dio lugar a la formación de nuevas cuencas oceánicas y cadenas montañosas. A medida que los continentes se alejaban unos de otros, el fondo marino se extendía, creando el Atlántico y los océanos Índico. Al mismo tiempo, las colisiones entre los continentes y los arcos insulares crearon las imponentes cumbres del Himalaya y los Andes.

Legado de Pangea

Aunque Pangea se ha ido durante millones de años, su legado perdura en la geología y la biología de la Tierra. Las similitudes en las formaciones rocosas, los fósiles y las especies entre continentes distantes proporcionan evidencia de su antigua conexión.

El conocimiento de Pangea nos ayuda a comprender el ciclo dinámico de la Tierra. Los continentes siempre están en movimiento, uniéndose y fragmentándose a lo largo de escalas de tiempo geológicas. El estudio de Pangea nos permite vislumbrar el pasado lejano de nuestro planeta y anticipar su futuro lejano.