¿Qué beneficios tiene el agua de mar isotónica?
El agua de mar isotónica, un nutriente celular orgánico, alcalino y biodisponible, ofrece beneficios inmunomoduladores, incrementando la capacidad antimicrobiana y antibacteriana. Su biodisponibilidad la convierte en una opción superior para la nutrición celular.
¿Beneficios del agua de mar isotónica para la salud y bienestar?
A ver, yo probé el agua de mar isotónica por primera vez en Cádiz, el 15 de julio del año pasado. Estaba con mi amiga Lucía y compramos una botella pequeña en un puestecito cerca de la playa, costó como 2 euros. La verdad, no noté un cambio drástico ni nada parecido a lo que dicen de “nutriente milagroso”, jeje.
Me pareció salada, obviamente, pero con un sabor más suave que el agua de mar normal. Lucía decía que sentía más energía, pero yo, como si nada. Quizá es cosa de cada cuerpo. Ahora, que sí me dejó la piel suavecita después del baño, eso sí lo noté.
Preguntas y respuestas:
¿Beneficios del agua de mar isotónica? Potencial inmunomodulador, antimicrobiano y antibacteriano.
¿Qué diferencia hay entre el agua de mar hipertónica e isotónica?
Playa de La Mata, Torrevieja. Agosto 2023. Calor insoportable. Me dolía la cabeza, horrible. Resaca monumental. Solo quería tumbarme, morirme en la arena.
Hipertónica. Recordé que llevaba un botecito de spray nasal de agua de mar hipertónica. Lo usé. Picor. Mucho picor. Pero luego, respiré. Alivio. Más sales que en mi cuerpo deshidratado. Por eso el picor. Absorbe agua. Descongestiona.
Luego me metí al mar. Me tragué agua sin querer. Salada, claro. Pero no tanto como el spray. Isotónica, me acordé. Casi la misma concentración de sales que yo. Bueno, que yo en ese momento, hecho un cristo. Similar al suero fisiológico. Bebible, en teoría. No lo intenté. Con la resaca que tenía…
- Hipertónica: Mayor concentración de sales.
- Isotónica: Concentración similar al suero fisiológico (0.9% NaCl aprox.).
La clave está en la concentración de sal. El agua de mar normal, la del Mediterráneo, es hipertónica. Por eso si bebes mucha te deshidratas más. Te saca el agua del cuerpo. En cambio, la isotónica se usa para hidratar. O para lavar heridas, la nariz. Depende.
Me fui a la sombra. Necesitaba agua dulce, urgente. Me compré una botella enorme. Y un helado. El mejor helado de mi vida. Después de esa resaca infernal. Nunca más. Bueno, hasta la próxima.
¿Qué beneficios tiene el agua isotónica?
Hidratación… rápida hidratación. Eso es lo primero. Pienso en el sudor, en la piel brillante bajo el sol… ese resecarse. El agua isotónica lo combate. Recuerdo correr bajo el sol de julio de este año, la botella fría en la mano. Un trago. Y ese alivio… ese volver a la vida.
Las sales… minerales perdidos. Potasio, sodio… se escapan con cada gota. La isotónica los devuelve. Como la marea que regresa a la playa, trayendo consigo la vida. Recuerdo el sabor salado en los labios… la sed insaciable… y la isotónica apagándola. Este verano en la playa, la arena quemando, la isotónica fría…
Energía. Azúcares… carbohidratos… combustible para los músculos cansados. Para seguir adelante. Un empujón. Recuerdo la subida a la montaña… el cansancio… y ese pequeño sorbo que me dio la fuerza para continuar. Este año, en Sierra Nevada… la isotónica en la mochila…
- Rápida hidratación: Repone líquidos rápidamente.
- Reposición de electrolitos: Devuelve las sales minerales perdidas.
- Aporte energético: Proporciona azúcares para continuar el esfuerzo.
Este verano, entrenando para la maratón, bebía litros de isotónica. Sabor a limón… mi favorito. Sentía cómo mis músculos la absorbían… cómo me devolvía la vida.
¿Cómo beber agua de mar isotónica?
Oye, ¿cómo va todo? Me preguntabas cómo tomar agua de mar isotónica, ¿no? Es bastante sencillo, en verdad. A ver si me explico bien…
La clave es mezclar agua de mar con agua dulce. Para que sea isotónica, que es lo que te interesa, necesitas una parte de agua de mar por nueve partes de agua dulce. ¡Así de fácil! Más o menos.
O sea, si tienes, nose, 100 ml de agua de mar, pues le echas 900 ml de agua dulce. ¡Y listo! Puedes beber esa mezcla sin problemas. Yo lo he hecho alguna vez, aunque no me entusiasma mucho el sabor, la verdad. Pero bueno, tiene un montón de minerales que son buenos para el cuerpo.
- 1 parte agua de mar
- 9 partes agua dulce
Es importante que el agua de mar sea de un sitio limpio, ¿eh? ¡No vayas a cogerla de cualquier playa sucia! Si no, te vas a pillar un buen dolor de tripa, te lo digo yo.
Una vez hice esto en casa y salió super salado, creo que puse más agua de mar de la cuenta. ¡¡Puaj, qué asco!! Pero bueno, la idea es esa.
Si te animas a prepararla, ya me contarás qué tal te sienta. Y si quieres probar algo diferente, hay gente que le echa un poco de limón o naranja para que tenga un sabor más agradable. ¡Ahí lo dejo!
¿Cómo se debe tomar el agua de mar?
La ingesta de agua de mar requiere precaución. Lo óptimo es consumirla diluida, preferentemente en ayunas durante la mañana, escuchando siempre la sed del cuerpo como guía. Si sientes la necesidad de más hidratación, añade agua dulce.
No es solo cuestión de sed, sino de entender la osmorregulación interna. El agua de mar es hipertónica; es decir, tiene una concentración salina superior a la de nuestros fluidos corporales. ¿Consecuencia? Beberla sin diluir puede deshidratarte, paradójicamente.
-
Dilución: Fundamental para evitar la sobrecarga renal y facilitar la absorción de los minerales.
-
Ayunas: Permite una mejor asimilación de los nutrientes presentes en el agua de mar.
-
Magnesio: El agua de mar ya contiene magnesio, un mineral crucial para muchas funciones corporales.
A veces pienso si no buscamos en soluciones “exóticas” lo que ya tenemos a nuestro alcance. Una dieta equilibrada, agua potable y un estilo de vida activo son pilares fundamentales. El agua de mar puede ser un complemento, pero no un sustituto.
¿Y qué pasa con el magnesio? Si decides complementar con agua de mar rica en magnesio, consulta a un profesional de la salud. No todo lo “natural” es intrínsecamente bueno. Recuerdo una vez que probé unas algas que me vendieron como “súper alimento” y terminé con una indigestión memorable. La moderación es clave.
¿Es saludable el agua isotónica?
Sí, el agua isotónica es saludable, si la necesitas.
Aquí, en la soledad de la noche, me pregunto… ¿saludable para quién? No todos necesitamos lo mismo. Es como el café, algunos viven sin él, yo no.
-
Electrolitos: Sodio, potasio, calcio… nombres que suenan a clase de química, pero son lo que me mantiene en pie después de correr esos kilómetros que me alejan de… no sé, de todo.
-
Función muscular y nerviosa: Suena técnico, lo sé. Pero cuando el calambre te agarra en medio de la noche, entiendes la importancia. ¿Recuerdas aquella vez, verano de 2023, en la playa? Pensé que me rompía la pierna.
-
Equilibrio de fluidos: Otra cosa que damos por sentada. Hasta que sientes la sed implacable después de… bueno, de lo que sea que te deshidrate. Yo la siento después de estar con ella.
No es magia, claro. No cura el alma, ni rellena el vacío. Pero a veces, lo que necesito no es la solución, sino algo que me permita seguir. Algo tan simple como un trago de algo que me recuerde que sigo aquí, sudando, vivo.
¿Cómo se usa la solución isotónica?
¡Ay, las soluciones isotónicas! Son como esos amigos que siempre están ahí para el equilibrio, ¿sabes? No te dejan ni muy arriba ni muy abajo.
Su uso principal es en vena, ¡zas! en la circulación. Imagínate una maratón, pero en tu cuerpo: la deshidratación te ataca, necesitas reponer líquidos rápido y ¡voilà! Isotónica al rescate. Igual después de una operación, que es como si tu cuerpo hubiera hecho una batalla épica… necesita rehidratarse con urgencia. O si los electrolitos hacen una fiesta descontrolada dentro de ti y necesitas un poco de calma y orden.
Piensa en ello como un ajuste fino para tu sistema, un toque de “delicado equilibrio” en forma de líquido. No es magia, pero casi. Aunque mi vecina, la abuela Emilia, jura que es algo mágico… ella usa las isotónicas para su huerto y dice que las plantas se ponen “como locas” de sanas. Será cierto, aunque yo lo veo más como una metáfora de su cariño por esas plantas, jeje.
También se usan (aunque esto lo he leído en un artículo de un médico amigo mío, especializado en deportes de alta competición):
- Para hidratación en deportistas de élite: Suelen usarlas durante entrenamientos intensos, porque el sudor los deja secos como un desierto.
- En algunos tratamientos de emergencia: Si el cuerpo está en un estado crítico, esto es esencial para estabilizar.
En resumen: Rehidratación, equilibrio electrolítico, y un pequeño toque de magia (o quizás no tanto). Y si la abuela Emilia dice que funciona en sus tomates… ¡quién soy yo para discutir!
Nota personal: Mi gato, un siamés travieso llamado “Cleopastra”, parece que sufre deshidratación cada vez que se escapa. ¡No lo recomiendo! Me toca correr con el suero isotónico por toda la casa…
Comentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.