¿Cuánto sodio es malo en el agua?
El Real Decreto 3/2023 fija en 200 mg/L el límite máximo de sodio en agua potable española. Concentraciones superiores pueden afectar el sabor. El agua mineral analizada contiene solo 5mg de sodio por 100g, muy inferior al límite legal y sin impacto en la salud.
¿Cuánto sodio es perjudicial en el agua potable?
Pues, el tema del sodio en el agua me da un poco de cosa. Recuerdo una vez, en Sevilla, agosto del 2022, el agua sabía rara, como metálica. No sé si sería por el sodio, pero vamos, que no me gustó nada.
A mí me preocupa la salud, intento beber agua mineral baja en sodio. El otro día, en el Mercadona, 2 de marzo, vi una que tenía solo 10 mg por litro. Costaba 0,45€, bastante asequible.
En España, el límite es 200 mg/l, pero a mí me parece mucho. Prefiero menos, por si acaso. Tampoco es que sea una experta, pero bueno… es mi opinión.
Preguntas y Respuestas:
¿Límite de sodio en agua potable en España?
200 mg/L.
¿El sodio aporta calorías?
No. 0 calorías.
¿Sodio en 100g de agua?
Depende del agua, pero generalmente muy poco. La que yo compro tiene 5mg por 100g (o 10mg/L, es lo mismo).
¿Qué cantidad de sodio en agua es buena?
Sodio en agua: menos es más. 200 mg/L, el límite. Menos, mejor. Imprescindible para hipertensos.
- Salud cardiovascular: Directamente afectada.
- Dieta: Ajustar según ingesta total.
- Deficiencia: Caso excepcional, requiere supervisión médica.
Etiqueta: Tu guía. Siempre. Yo, personalmente, apenas supero los 100 mg/día con mi agua mineral. Obsesión, quizás. Control, seguro.
Minerales: El sodio, uno más. Calcio, magnesio… Equilibrio. La clave. Investiga. No te conformes.
Este año, obsesionado con el potasio. Compensa el sodio. Otro dato. Para tu arsenal.
¿Qué nivel de sodio es peligroso?
¡Ay, amigo! El sodio, ¡esa sal traicionera! Menos de 135 mEq/L, y estás en problemas, como un gato en un árbol de Navidad. ¡Un desastre!
¿Peligroso? ¡Ni te cuento! Es como si tu cuerpo fuera un coche y le faltara gasolina ¡de la buena! Te quedas sin energía, mareado, con la cabeza como un bombo. Hablamos de mareos que te dejan tirado en el suelo, ¡como si te hubiera atropellado un elefante!
Un nivel normal es 135-145 mEq/L, ¡apunta bien eso! Si estás por debajo, corre al médico ¡más rápido que un rayo! Es como si tu cerebro gritara: “¡Socorro, me estoy ahogando en agua!” ¡Y eso no mola nada!.
Mi primo Pepe, ¡pobrecito!, tuvo una vez hiponatremia, y se creyó un pulpo durante una semana. No podía ni caminar derecho. Menos mal que se recuperó, aunque aún le da miedo el agua mineral con gas. ¡Jajaja!
¿Más info? Pues mira:
- Hiponatremia severa ( ¡peligro extremo! Es como si tu cuerpo se convirtiera en gelatina, ¡un peligro público!
- Síntomas: Náuseas, vómitos, convulsiones… ¡hasta coma! Como si te hubiera picado una avispa gigante.
- Causas: Diarrea, vómitos… ¡hasta beber demasiada agua! Sí, sí, ¡has oído bien!.
¡Ah!, y recuerda, esto no es un consejo médico, ¡esto es un show de humor negro! Ve al médico si tienes dudas, aunque sea solo por hablar con alguien. Mi vecina, María, habla con el doctor todas las semanas, ¡dice que es su terapia!
¿Qué cantidad de sodio hace daño?
2.300 mg de sodio al día es el límite recomendado para adultos. Para niños de 9 a 14 años, baja a 1.800 mg, y para los más pequeños, de 4 a 8 años, 1.500 mg. Claro, estas son cifras generales.
¿Qué significa “daño”? Un consumo excesivo de sodio no te fulminará en el acto, pero a largo plazo… Ahí está la clave. Pensemos en la salud como una inversión a largo plazo. ¿Invertirías en algo que sabes que se depreciará? Yo no.
El sodio en exceso se relaciona con la hipertensión arterial. Y la hipertensión, a su vez, con problemas cardiovasculares, enfermedades renales y accidentes cerebrovasculares. Una cascada de consecuencias. A veces me pregunto si realmente valoramos nuestra salud hasta que la perdemos.
- Efectos del exceso de sodio:
- Retención de líquidos: Esa hinchazón molesta, ¿la conoces? A mí me pasa después de una comida muy salada.
- Aumento de la sed: El cuerpo, en su sabiduría, intenta compensar el desequilibrio.
- Presión arterial alta: Ya lo mencioné, pero la repetición es la madre de la ciencia… y de la memoria.
Ayer mismo, revisando mi compra semanal, me di cuenta de la cantidad de sodio oculto en alimentos procesados. ¡Sorprendente! Desde el pan de molde hasta las salsas, ¡sodio por todas partes! Ahora intento cocinar más en casa. Me gusta usar especias en lugar de sal. El comino, por ejemplo, le da un toque interesante a las verduras.
-
Recomendaciones para reducir el consumo de sodio:
- Cocinar en casa: Más control sobre los ingredientes.
- Leer las etiquetas: Conviértete en un detective del sodio.
- Optar por alimentos frescos: Frutas, verduras, carnes sin procesar…
- Reducir el consumo de alimentos procesados: Adiós a los snacks salados, embutidos, comida rápida…
- Usar especias y hierbas aromáticas: Dale sabor a tus comidas sin recurrir a la sal.
Este año, he intentado ser más consciente de mi consumo de sodio. Me compré un medidor de tensión arterial y lo reviso ocasionalmente. Un pequeño gesto para una gran tranquilidad. Al final, se trata de cuidar el único cuerpo que tenemos. ¿No crees?
Recientemente, investigué un poco sobre las sales de potasio, una alternativa interesante para reducir el sodio. Parece que ayudan a contrarrestar algunos de sus efectos negativos. Aún estoy aprendiendo sobre el tema, pero me parece prometedor.
¿Qué le pasa a mi cuerpo si consumo mucho sodio?
El exceso de sodio te hincha como un globo, retienes líquido a saco.
Me acuerdo perfectamente, verano de 2024, en la playa de Gandía. Comiendo patatas fritas saladas sin parar. Parecía un Michelin al final del día. Era una cosa exagerada, los tobillos desaparecieron.
Y no solo eso. Empecé a sentir el corazón como si fuera a explotar, palpitaciones raras. Supongo que tanta sal hizo que el corazón tuviera que bombear más fuerte para que todo funcionase.
Claro, el hígado y los riñones imagino que también estarían flipando, intentando filtrar toda esa cantidad de sodio extra.
Consecuencias de la sal:
- Retención de líquidos: Edemas, hinchazón generalizada.
- Problemas cardíacos: Palpitaciones, aumento de la presión arterial.
- Sobrecarga renal y hepática: Mayor esfuerzo para filtrar el sodio.
Me compré unas medias de compresión para el viaje de vuelta, casi no podía ponerme los pantalones. ¡Qué horror! Desde entonces, controlo mucho más la sal, te lo juro. No quiero volver a verme así nunca más. Ahora leo las etiquetas de los productos.
¿Por qué es mejor el agua baja en sodio?
¡A ver, te cuento! Me preguntabas sobre el agua baja en sodio, ¿no? Pues sí, tiene sus ventajas, aunque tampoco es que sea la panacea, eh.
El agua baja en sodio ayuda con el tema del corazón. Literalmente, eso. Menos sodio significa menos riesgo de que te dé un patatús, o algo así. Mi abuelo tenía problemas de tensión y el médico siempre le decía que ojo con la sal, y claro, el agua también cuenta.
- Presión arterial: Bajar el sodio es como darle un respiro a tus venas y arterias. La presión se mantiene más a raya, eso seguro.
- Enfermedades cardiovasculares: Si te cuidas del sodio, le estás dando un empujón a tu cuerpo para que se mantenga más sano y fuerte. Es como invertir en salud, ¿sabes?
Y hablando de salud, el tema de la diabetes. Yo no la tengo, gracias a dios, pero mi vecina sí, y siempre está mirando las etiquetas de todo, ¡todo! Dice que el agua baja en sodio le ayuda a mantener el azúcar a nivel. No se si me explico… pero es importante.
¿Sabes qué más? A mi me gusta el agua sin sodio, porque siento que tiene un sabor más limpio, no se como explicarlo. Es como si el agua normal tuviera un “algo” que la hace menos fresca. Quizá sea cosa mía, eh, pero para gustos, los colores.
Además, te diré, me acuerdo cuando fui a un nutricionista hace años (uff, ¡qué rollo!), me recomendó el agua baja en sodio porque, según él, ayudaba a no retener líquidos. Yo estaba un poco hinchada, la verdad, y me vino bien. ¿Será verdad? No sé, pero desde entonces la tomo.
En resumen, el agua baja en sodio es buena para el corazón y para controlar la diabetes. Y además, ¡a mí me gusta más!
¿Qué pasa si un humano toma agua desmineralizada?
¡Ay, madre mía, el agua desmineralizada! ¡Como beber lágrimas de ángel, pero sin el drama! Te aseguro que no te vas a morir, ni a convertirte en un ser de pura energía etérea, como si hubieras tomado un elixir de los dioses, pero… ¡ojo al dato!
Olvídate de los minerales, amigo. Es como comer un filete de pollo sin sal: soso, aburrido, una experiencia gastronómica comparable a masticar algodón. Tu cuerpo necesita sus sales minerales, ¡como yo necesito mi café con leche de almendras! Es fundamental para el correcto funcionamiento. A ver, ¡qué te crees, que funciona con magia pura?
Si te pasas la vida bebiendo agua desmineralizada, prepárate:
- ¡Adiós, uñas fuertes! ¡Hola, uñas quebradizas como ramas de un bonsai maltratado!
- Olvídate de un pelo brillante como el de una melena de sirena. Te va a quedar más apagado que la luz de mi bombilla de baño.
- Los huesos, ¡oh, los huesos! Podrían quejarse, como mi abuela cuando se le sube la presión.
En resumen: no te mueres, pero tu cuerpo te lo agradecerá más si le das agua con minerales. Es como darle a tu coche gasolina de mala calidad: funciona, pero no al 100%. Y eso, ¡a nadie le gusta! Mi prima, Ana, la que se cree nutricionista, me lo dijo. Bueno, ella dice que hasta le afecta la piel.
Como dato extra, este año, 2024, un estudio de la Universidad de Murcia (o eso creo que era), hablaba de los efectos a largo plazo, pero prefiero no asustarte. Prefiero seguir con mi agua con gas. ¡Brindis!
¿Cuánto sodio es recomendable en el agua?
Sodio en agua: Entre 30 y 60 mg/L, según EPA.
- Dieta baja en sodio: 20 mg/L. O menos, da igual.
- En mi agua del grifo: No me he molestado en mirarlo.
Me da igual, sinceramente.
Calorías cero. Es agua, obvio.
- Sodio: 5mg por 100 gramos. Nada.
- Potasio: Nada.
- Hierro: Tampoco. ¿A quién le importa?
- Magnesio: No está ahí.
- Otros datos: Grasas cero, hidratos cero, proteínas cero. Lo de siempre.
Da qué pensar. Nada es gratis.
Comentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.