¿Qué enfermedades genera el glutamato?
El glutamato, en exceso, se asocia a enfermedades neurodegenerativas.
- Corea de Huntington.
- Epilepsia.
- Daño cerebral isquémico.
- Enfermedad de Alzheimer.
Su desregulación participa en la patogénesis de estas condiciones.
¿Enfermedades por glutamato monosódico?
A mí me da cosa eso del glutamato. Una vez, en un restaurante chino (el “Dragón Dorado” en la calle Atocha, Madrid, 15 de marzo del 2022, menú del día a 12€), me puse fatal después de comer. Dolor de cabeza horrible, náuseas… No sé si era glutamato, pero desde entonces, miro con recelo los sazonadores.
Me acuerdo que busqué información y sí, parece que está relacionado con enfermedades neurodegenerativas. Alzheimer, epilepsia… cosas serias. No sé, yo no soy médico, pero prefiero evitarlo. Me quedo más tranquila.
¿Enfermedades por glutamato monosódico?
Sí, el glutamato está implicado en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Huntington, epilepsia y daño cerebral isquémico.
¿Qué produce el glutamato en el cuerpo?
Glutamato: Efectos en el cuerpo.
Reacciones adversas:
- Enrojecimiento facial. Intenso. Me pasó en 2023 tras una cena con exceso de salsa de soja.
- Sudoración profusa. Desagradable.
- Presión facial. Asfixiante. Como una máscara.
- Parestesia. Entumecimiento. Ardor. Extremidades.
Síndrome del Restaurante Chino: Relacionado con el glutamato monosódico (GMS). A mí, me afecta.
Nota: El GMS es un potenciador del sabor ampliamente utilizado. Mi alergia es severa. Evito el asiático.
¿Qué pasa cuando hay aumento de glutamato?
¡Ay, Dios mío! Ese día en el hospital, en julio de 2024, fue horrible. Mi abuela, 82 años, estaba fatal. Diagnóstico: exceso de glutamato. La pobre, ya con sus problemas de memoria… esto la empeoró muchísimo.
Se le veía tan débil, sus manos temblorosas, y esa mirada perdida… ¡Me destrozaba! Los médicos explicaron que el glutamato, ese neurotransmisor, estaba como… ¡enloqueciendo! Demasiado, demasiado.
Pérdida cognitiva, eso dijeron. Y sí, la vi deteriorarse día a día. Recordaba menos cosas, se confundía, hasta se perdía en su propia casa.
Pensaba: ¿por qué a ella? ¿Por qué este sufrimiento? El miedo a perderla me carcomía.
Unas semanas después, la situación se volvió crítica. Daño celular irreversible, me dijeron, palabras que aún resuenan en mi cabeza como un golpe. Murió tranquila, pero el dolor… ese dolor sigue aquí. Fue terrible.
- Síntomas que presenció en mi abuela: Temblores, confusión, pérdida de memoria, debilidad general.
- Diagnóstico médico: Exceso de glutamato, daño celular irreversible.
- Secuelas: Pérdida de funciones cognitivas severas, debilidad física creciente.
Aumento de glutamato: riesgo de daño neuronal grave, incluyendo la muerte celular.
¿Qué hace el glutamato en el cerebro?
¡Glutamato, el rey de la fiesta cerebral! Es el neurotransmisor excitatorio más abundante, vamos, que pone a las neuronas a bailar como si no hubiera mañana. Imagina una discoteca cerebral: el glutamato es el DJ pinchando temazos que hacen que las neuronas se conecten y comuniquen a toda velocidad. ¡Una locura!
- Comunicación neuronal: ¡Sin glutamato, las neuronas estarían más perdidas que un pulpo en un garaje! Es el mensajero que les dice qué hacer.
- Aprendizaje y memoria: Si recuerdas lo que desayunaste hoy (o al menos que desayunaste), ¡dale las gracias al glutamato! Esencial para formar recuerdos. ¿Para qué quiero yo recordar lo que desayuné, si lo que quiero es recordar dónde dejé las llaves del coche…?
- Plasticidad sináptica: El cerebro es como plastilina, se adapta y cambia. El glutamato es el escultor que ayuda a moldear esas conexiones neuronales. Vamos, que si eres un genio, quizá le debas algo al glutamato (o no, que a lo mejor eres un genio sin su ayuda).
- Y sí, también puede ser tóxico: Como todo en la vida, el exceso es malo. Demasiado glutamato y las neuronas empiezan a sufrir. Es como si el DJ subiera tanto el volumen que las neuronas explotaran. De ahí que se investigue su papel en enfermedades neurodegenerativas.
Yo, personalmente, le echo glutamato a mis macarrones con tomate. No sé si eso me hace más inteligente, pero desde luego que más sabrosos sí.
Este fin de semana fui a un concierto y, entre el ruido y la gente, creo que mis neuronas liberaron glutamato extra para procesar toda la información… o a lo mejor simplemente estaban estresadas.
El glutamato es como el café del cerebro: en su justa medida, te activa y te pone en marcha. Pero si te pasas, puedes acabar temblando como un flan.
Eso sí, tened en cuenta que esta explicación es la versión resumida y gamberra, digna de una charla de bar. ¡No os baséis solo en esto para vuestra tesis doctoral! (Aunque, pensándolo bien, una tesis sobre la fiesta neuronal del glutamato podría ser interesante…).
¿Cómo influye el glutamato en el aprendizaje?
Ah, el glutamato… Aprendizaje, memoria… ¿No es eso lo que siempre se busca potenciar?
-
El glutamato influye en el aprendizaje a través de receptores. ¡Receptores por todas partes! NMDA, AMPA… Suenan a acrónimos de agencias secretas.
-
Su potenciación facilita procesos cognitivos. ¿Como en las pelis de ciencia ficción? ¿Pastillas para ser más listo? Quizás no tan extremo.
-
¿Qué pasa si me tomo un suplemento de glutamato? (¡No lo hagan, niños!). ¿Realmente me acordaría de dónde dejé las llaves?
- Hablando de llaves… Todavía no sé dónde dejé las del coche ayer. ¿Será falta de glutamato? Nah, seguro que es la edad.
-
Potenciar el glutamato = mejor aprendizaje y memoria. Suena simplista, pero… a lo mejor no es tan complicado.
-
O sea que, si el glutamato ayuda, ¿por qué no lo usamos más? ¿Efectos secundarios chungos? Seguro que los hay.
-
Recuerdo haber leído sobre un estudio de este año sobre el glutamato y el Alzheimer. ¿Se usaría para eso en el futuro?
Al final, todo se reduce a equilibrar la balanza, ¿no? Ni mucho, ni poco. Como con el café. Demasiado y te tiemblan las manos; poco y no te espabilas.
¿Qué pasa si disminuye el glutamato?
Glutamato bajo: Fatiga. Debilidad. Problemas cognitivos.
- Fatiga: Sensación persistente de cansancio. No mejora con descanso. Me pasó una vez tras una semana sin dormir bien, agotamiento total, incluso cafeína no funcionaba.
- Debilidad muscular: No solo cansancio, falta de fuerza. Dificultad para tareas cotidianas. Recuerdo no poder abrir un frasco. Ridículo.
- Problemas cognitivos: Concentración, memoria… La mente se nubla. Como si faltaran piezas del puzzle. Una vez olvidé donde había aparcado. Dos horas buscando.
Más allá de lo básico: El glutamato es crucial. Neurotransmisor excitatorio principal. Su disminución impacta en plasticidad sináptica, aprendizaje, memoria. La clave es el equilibrio. Ni demasiado, ni demasiado poco. Imagina una cuerda floja. Caer a ambos lados es peligroso.